viernes, 31 de enero de 2020

EL CRISTO VELADO DE GIUSEPPE SANMARTINO


Simplemente perfecto, ¿verdad?… Es de mármol, pero parece que realmente está cubierto por un fino velo…, un sudario de seda…
Giuseppe Sanmartino , está considerado como uno de las más grandes personalidades artísticas de la escultura italiana del setecientos italiano, por la escultura de “Cristo velado” (“Cristo velato”), realizada en mármol el año 1753, cuando contaba con 33 años, para la capilla príncipesca de Santa Maria della Pietà, conocida como Capilla Sansevero o Pietatella, situada en Sangro di Sansevero en Nápoles.

Una escultura hecha de una sola pieza de mármol que nos muestra a un Jesús yacente es la causa de nuestro asombro, el cadáver reposa sobre un catafalco y dos cojines sostienen la cabeza de Cristo, cuyo cuerpo aparece enteramente cubierto por un fino sudario, desde la cabeza a los pies, junto a los cuales encontramos esculpidos la corona de espinas, los clavos y unas tenazas.
A esta obra se la conoce como “El Cristo Velado”, y eso es lo que más nos sorprende, el velo, esa transparencia etérea que cubriendo todo el cuerpo nos permite verlo al detalle como si una liviana seda se hubiera posado casi ingrávida sobre el desnudo cuerpo. Lo asombroso, lo extraordinario, es que el velo etéreo, ingrávido, sutil ¡es mármol!, duro mármol blanco, y es cuando nos preguntamos ¿Cómo es posible? ¿Cómo una estatua de mármol puede concebirse y realizarse con transparencias?
Giuseppe Sanmartino - Crsito velado10El velo confiere a la estatua un extraordinario dramatismo: la cabeza caída hacia el lado derecho, el cuerpo exánime, las piernas ligeramente arqueadas y ese rostro sin vida que el velo transparente deja ver, pese a su consistencia marmórea. La muerte humana, en definitiva, extraordinariamente representada de la mano de una artista.
0563B_ 014Sanmartino, que contaba 33 años cuando esculpió esta escultura tan asombrosa, se inspiró en un modelo anterior hecho en terracota por otro autor italiano. El contrato por el que se encargaba la obra exigía al escultor que la finura de la capa de mármol que representase velo fuese tal que pudiese apreciarse de manera completa el semblante de Cristo. Así que el artista se pone a la tarea y emplea par ello, en un momento determinado un velo que le sirva de orientación en el delicado encargo que ha recibido. Lo resuelve de forma magistral, con esa tércnica que recuerda tan de cerca los paños mojados de Fidias y confiere a la estatua un acentuado dramatismo: la cabeza caída hacia el laldo derecho, el cuerpo exánime, las piernas ligeramente arquedas y ese rostro sin vida que el velo transparente deja ver, pese a su consistencia marmórea. La muerte humana, en definitiva, extraordinariamente representada de la mano de una artista a los que nuestros apresurados temarios no permiten prestar atención.
Giuseppe Sanmartino - Crsito velado6
0563B_ 013
Napoli, Cappella SanseveroGiuseppe Sanmartino - Crsito velado1il_cristo_velato_giuseppe_sanmartino_0563A_ 006Giuseppe Sanmartino - Crsito velado13Giuseppe Sanmartino - Crsito velado14Giuseppe Sanmartino - Crsito velado16Giuseppe Sanmartino - Crsito velado17Giuseppe Sanmartino - Crsito velado18

jueves, 30 de enero de 2020

ARTE OTONIANO


El Arte Otoniano es uno de los grandes movimientos artísticos prerrománicos europeos, sucesor natural del arte Carolingio y que se desarrolla a finales del primer milenio. En muchos casos, se ha considerado una rama del primer románico (así lo considera, por ejemplo, el gran historiador K. John Connat) aunque ahora se tiende a considerarlo como uno de los precursores del románico o protorrománicos.

Cruz de altar otoniana del siglo X. Abadía de Essen
La dinastía otoniana fue la dirigente del Imperio Germánico durante el siglo X y parte del XI. Durante esta dinastía, al igual que había sucedido durante la carolingia, existió un deseo de utilizar las manifestaciones artísticas como expresión de poder imperial con el deseo de legitimarse como herederos de la antigua Roma cristiana.
Todas estas manifestaciones artísticas están especialmente arraigadas en la tradición carolingia precedente. También se observa una fuerte conexión cultural con el norte de Italia y con Bizancio, como consecuencia de los matrimonios entre emperadores germanos y princesas bizantinas.

Marfil bizantino que representa a Cristo coronando al  emperador Otón II y a la princesa bizantina Teófano

De cualquier modo, las influencias bizantinas no sólo llegan al arte otoniano a través de esta vía directa, sino que también el norte de Italia, una zona especialmente bizantinizada, provoca la introducción de corrientes culturales de Constantinopla, en este caso de modo indirecto, a la corte germana.

Torre de la catedral de Paderborn

Los monumentos del arte otoniano que se conservan son muy pocos, debido, sobre todo, a que fueron reconstruidos en época románica. Los más importantes son el coro occidental de Essen, San Ciriaco de Gernrode, San Miguel de Hildesheim, la catedral de Spira y la catedral de Estrasburgo.


Naves de San Miguel de Hildesheim
La influencia carolingia se ve en monumentos como el de Essen, en donde se adivina una inspiración directa en la capilla palatina de Aquisgrán. Sin embargo, pese a que hay muestras siempre remodeladas de que la planta centralizada fue utilizada en esta época con cierta asiduidad, en los templos otonianos se adivina, sobre todo, el predominio de la basílica alargada benedictina. Estas basílicas generalmente se dividen en tres partes:
  • Los pies, donde se sitúa un macizo occidental similar al West Werk carolingio.
  • Un cuerpo central, formado por tres naves longitudinales que presentan diferencias según la región donde se construye, que dan lugar a dos tipologías distintas:
    • Tipo sajón: en donde los soportes que separan las naves alternan un pilar con dos columnas.
    • Tipo renano: en donde la alternancia es más simple y consiste en un pilar por cada columna.
Aunque esta diferencia parezca un detalle insustancial, la articulación espacial de estos dos tipos de templos es muy diferente. La techumbre de las naves siempres es de madera.
  • Cabecera, que tiene un gran desarrollo. El altar generalmente se coloca en el centro del crucero y lo que es propiamente el ábside sirve de coro y por tanto es donde se colocan los monjes. Debajo de la cabecera, generalmente bajo el ábside central, aunque hay veces que también ocupa la parte baja del crucero, se construía la gran cripta, puesto que el culto a las reliquias tuvo una enorme transcendencia en este periodo.
Era muy frecuente que estas grandes iglesias abaciales tuvieron enormes puertas fundidas en bronce. Al parecer, la influencia llegó a través de Italia por mediación de princesas bizantinas que, precisamente por su origen, tenían una relación muy estrecha con la abadía de Montecassino. Todo hace suponer que gracias a este contacto llegaron artistas bizantinos a la corte germánica y realizaron estas puertas conforme a las técnicas de fundición características del sur de Italia y del mundo bizantino.



Lo más importante es que en la propia Germania se crea un taller de orfebrería en bronce (técnica de la cera perdida) que va a influir enormemente en el este de Europa. Los talleres más importantes se van a establecer en torno a las regiones del Mosa y de la Lorena, por ejemplo en Hildesheim, en la que las puertas miden más de cinco metros y están fundidas de una sola pieza.


Principales monumentos otonianos








San Ciriaco de Gernrode
Tuvo dos etapas de construcción. En la primera, hacia el 961, parece que se creó la iglesia basilical con un gran transepto destacado que daba al ábside y que era del tipo de iglesia renana.

En esta etapa, el paramento sería totalmente liso y ofrecería en la parte inferior los arcos de comunicación con las naves laterales y en la parte superior el registro de ventanas en la zona más elevada del muro. Sin embargo, en el 971 y gracias al patrocinio de la emperatriz griega Teófanos, la iglesia se reformó planteándose la existencia de una tribuna similar a los modelos de templos bizantinos.
Además en esta reforma se construye un ábside contrapuesto en la fachada occidental, se abren puertas laterales en las naves y al exterior se enmarcan las ventanas de las naves laterales con una secuencia de arquerías que nos indican la proximidad del Norte de Italia.




San Miguel de Hildesheim
Se comienzan las obras hacia el 1001 y catorce años después se había construido el gran ábside occidental con una gran cripta subterránea. Las obras se creen terminadas para 1033.

Es una iglesia del tipo sajón. Se cree que, quizá por influencia de San Pedro, se organizó un gran ábside occidental al que se accedía por un enorme transepto y que presenta un gran piso subterráneo a modo de cripta, de dimensiones descomunales. Hay una puerta que daba al exterior en el ábside por donde se accedía a la cripta. Esto supone que sólo se podía acceder a ésta desde exterior. El transepto, muy desarrollado, tenía dos torreones en los extremos para acceder a unas tribunas que desde un principio estuvieron cubiertas por bóvedas de aristas.


La parte oriental repite el mismo modelo de transepto y todo parece indicar que el ábside oriental era una cabecera tripartita conforme al modelo benedictino. La disociación entre los elementos que forman el muro es enorme. Los capiteles son característicamente otonianos (capitel cúbico) en el que las aristas de la parte superior, llamado tambor, desaparecen para dar lugar a formas redondeadas.



Catedral de Spira
Es una iglesia de planta basilical cubierta con techumbre de madera en la nave central y con bóvedas de aristas en las laterales.

Tiene un nártex, por lo que no hay ábside occidental, un transepto muy destacado en planta y un ábside. La cripta ocupa todo la parte inferior del ábside y del transepto.
Hay dos torres que enmarcan la cabecera con un carácter meramente decorativo. Lo más importante es la rica articulación del muro, con un arco que enmarca los dos cuerpos del paramento, dando una unidad y acercándose a lo que será el románico.


Al exterior hay influencia clara del norte de Italia, por lo que se cree que fuera remodelado más tarde, con torres similares a los campaniles raveneses y arquillos, galería y bandas lombardas.
En cuanto a la Catedral de Estrasburgo creo que precisa un comentario aparte...


SANTA EULALIA DE BÓVEDA


En Santa Eulalia de Bóveda, se encuentra un edificio de época tardo romana, de planta rectangular, con una pequeña piscina en el centro y bóveda de cañón decorada con frescos de singular importancia. En su exterior, un pequeño atrio con dos columnas "in antis" precede a la fachada, en la que se abre una puerta con arco de herradura.
El carácter único en el occidente europeo del templo de Santa Eulalia de Bóveda ha provocado múltiples interpretaciones sobre su finalidad original: lugar de baños, ninfeo, templo dedicado a Prisciliano. Posteriormente fue reutilizado para usos cristianos y bajo la advocación de Santa Eulalia.
El trabajo de investigación propone la explicación del conjunto arquitectónico y cada uno de sus elementos ornamentales y rituales desde el análisis de la especial configuración arquitectónica y estructural del conjunto.
La investigación permite encadenar la interpretación de cada uno de los elementos del conjunto monumental de acuerdo con el rito romano de la diosa Cibeles.
Cibeles, nombre latino de una diosa nativa de Frigia, en Asia Menor, y conocida por los griegos como Rhea, la mujer del titán Cronos y madre de los dioses olímpicos. Cibeles era una diosa de la naturaleza y de la fertilidad venerada en Roma como la Gran Madre de los Dioses. Creadora de almas, protegía contra el espíritu del mal, pues llena de benevolencia socorría a quienes la invocaban. Su culto consiguió importancia en Roma a partir de Augusto que sentía por ella una especial veneración.


Sus santuarios en el imperio tenían una arquitectura específica para adaptarse a la realización de sus ritos y en especial el bautismo o taurobolium. La forma de sus santuarios no ha sido estudiada de manera general hasta este momento, por lo que este trabajo pretende ser una aproximación sobre un aspecto desconocido de la arquitectura antigua y de la que Galicia posee una muestra de importancia destacada y que necesita de una correcta y merecida puesta en valor.(El trabajo ha sido desarrollado durante el Curso de Doctorado realizado en la Universidade Da Coruña titulado "Arquitectura en Galicia" y bajo la tutoría del director del departamento de Tecnología de la Construcción Dr. Juan Pérez Valcarcel y utilizando el levantamiento de los actuales restos del edificio dibujados por los integrantes del Departamento de Representación y Teoría Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura da Coruña).


En 1926 se descubrió, bajo la nave de la iglesia del pueblo de Bóveda, el conjunto arqueológico de Santa Eulalia, del que sólo se proponen soluciones para explicar su origen, su función y su significado, ya que no existe ninguna documentación.
En su origen no estaba semienterrado como en la actualidad, y tenía dos plantas. De ellas sólo se conserva la inferior, salvo la parte central de su bóveda perdida durante su excavación.
Es un espacio rectangular, con bóveda de cañón y separación en tres naves mediante columnas y arcos; al fondo, un nicho tenía la escalera que enlazaba con el piso superior; en el centro existe un estanque de poca profundidad, lo que ha hecho pensar en un uso basado en las propiedades salutíferas de sus aguas, como creencia popular de lugar sagrado o mágico. 


Ello viene ratificado por la representación escultórica de su fachada, con mujeres que podrían ser ninfas danzando con un aro formado por ondas de agua, así como una escena con dos lisiados que muestran sus deformidades.
Pero lo más importante del conjunto es la decoración pictórica de la bóveda, única en España, el más importante conjunto de la Hispania romana. Sobre estuco de cal, se divide el espacio en losanges donde se pueden ver representados los más variados tipos de aves, muchas de ellas en posición simétrica; en los arranques de los arcos se pintan jarrones con ramos de flores.
Por los restos hallados se piensa tuvo dos momentos de uso, uno, pagano, en época tardo romana (ss. III y IV); el otro, cristiano ya en el s. XI, como cripta de la iglesia superior.


Ricardo Polín en su reciente libro sobre el Camino Primitivo a Compostela, que recorre el trayecto original de Lucus Augusti a Bracara Augusta, describe la existencia de numerosos castros, mámoas y medorras prerromanos cercanas al santuario de Santa Eulalia y catalogados por Nicandro Ares. Ambos determinan que el más cercano es el de Corvazal, situado a escasos quinientos metros. También el autor describe la leyenda popular de la existencia de un camino enterrado entre el castro y el santuario, y que al lado del primero, conocido popularmente por "A Modorra" existe la Pena Piador, llamada así en alusión a los cantos de una gallina encantada que residía en él y que desaparecía de la vista cuando alguien se paraba a mirarla.
Esta leyenda, que permanece en la memoria colectiva de los habitantes del lugar, permite comprobar los antecedentes índigenas al culto a Cibeles. La existencia de un ave encantada con un canto mágicó, y que realiza su encanto sobre una roca, es sin duda el antecedente indígena a las sibilas encarnadas en aves que residen en los templos de Cibeles.


La leyenda popular que relaciona los castros cercanos con un ave mágica permanece en la memoria colectiva de los lugareños, y su fuerza es suficiente para que cronistas e investigadores la recojan en sus trabajos en el inicio del siglo XXI. Es sorprendente como ha desaparecido cualquier mención o reseña al culto pagano que el santuario tuvo en su origen pero como permanece uno de los aspectos de carácter mágico más popular, tanto en la antigüedad como en la edad media. La presencia de aves mágicas que cantan sin poder ser observadas.


El edifico, de principios del siglo III, tenía dos plantas aunque en la actualidad solo se conserva la inferior o cripta que se encuentra casi en su forma original salvo la parte central de la bóveda que se perdió cuando se demolió la antigua capilla cristiana que ocupó el piso superior. Del piso superior solo permanece como vestigio parte del muro que inicia la bóveda de cubierta en ladrillos cerámicos. 
La cripta, de planta perfectamente cuadrada, tiene una longitud exterior de 12 metros de lado. Su estructura posee dos muros perimetrales, el exterior que realiza la función de contención de las tierras que la rodean en tres de sus caras, y otro interior que soporta la bóveda de la sala central. Entre ambos muros existe un estrecho corredor que transcurre por tres de las caras del edificio y que posee en sus extremos dos pequeñas ventanas al exterior a modo de huecos de ventilación.
La cripta tiene una sola fachada al exterior; ésta posee un pequeño atrio que da acceso a la puerta de entrada del recinto inferior.



El edificio posee varias piezas escultóricas y ornamentales que hacen referencia directa a la diosa titular del santuario, así como al rito que se practicaba. 
En la fachada exterior de la cripta, en sus sillares de granito y emplazados de manera simétrica a ambos lados del pequeño atrio de entrada y a la vista de los devotos que pudiesen esperar su entrada a la cripta o simplemente observasen lo que allí ocurriera, existen seis relieves en la piedra que representan las mismas figuras en ambos lados.



En la parte superior el relieve representa la danza de los gallus, con todas sus galas e instrumentos, que se hacia según el rito en grupos de cinco. Las danzas orgiásticas era uno de los momentos principales del culto de Cibeles, estas danzas se producían en el exterior del santuario, ante la vista de los devotos y en grupos de cinco danzantes tal como relata Dña. Pilar González Serrano en sus diferentes trabajos sobre la diosa Cibeles.


En el relieve intermedio, a la altura de los ojos y en ambos lados, la representación del archigallus engalanado o sumo sacerdote del rito de Cibeles, y que se encuentra entre dos columnas que en su trabajo de cantería recuerdan en su posición las existentes en el interior de la cripta bajo la bóveda abierta. También es observable en estos relieves principales la abertura de la parte superior del conjunto de manera similar a la estructural de la cripta.


Y en la parte inferior de estos, y a cada lado de la fachada, un relieve ya muy desgastado en ambos casos pero que puede evocar un león rampante, animales que guardaban los santuarios de la diosa y de los que existe abundante material escultórico en el Mediterraneo.


Además a la derecha existe otro pequeño relieve que muestra dos figuras lisiadas en pierna y brazo respectivamente. Se cree que eran los discapacitados uno de los grupos sociales más devotos de la diosa.


En el interior de la cripta existe en su bóveda un maravilloso conjunto mural, que representa las sibilas en forma de aves. El conjunto posee perdices, faisanes, gallináceas, pavos reales, palomas, un ganso y un pato, todos ellos entre motivos vegetales estilizados que representan el árbol sagrado de Atis, el pino y su fruto. 


La representación pictórica hace referencia directa a la relación que las aves y sus cantos tenían con el santuario y su funcionamiento como oráculo. Los avestruces del atrio exterior son guardianes de las aves del interior.



Las aves vivas permanecían ocultas a la vista de los devotos en el corredor perimetral que el edifico posee, así los cantos proféticos de estas aves ocultas resonaban sobre las pinturas de la bóveda en el interior de la cripta ante los devotos de la diosa.


El santuario se transformó según el rito paleocristiano, e igual que en otros lugares de la península, en la capilla de Santa Eulalia. El rito del misterio de Cibeles fue perseguido ya que entraba en confrontación directa con el nuevo bautismo cristiano. Así se cubrió el estanque del ritual con un nuevo pavimento de mármol y se picaron las pinturas murales inferiores, que seguramente hacían referencia a los misterios de la diosa. Solo los símbolos paganos como los relieves ocultos de los avestruces o la escultura de la piedra negra sobre la columna se salvaron por no ser comprendidos en su verdadera dimensión.
Sí,se mantuvieron las características del oráculo de las sibilas en las voces de las aves. Eulalia proviene del griego e incorpora el prefijo eu (eu), que significa bien, propicio, favorable. El segundo elemento, lalia (lália), del verbo lalew (laléo) significa hablar. El conjunto de los dos elementos nos da para el nombre de Eulalia el significado de "Bien hablada", "Elocuente", "Convincente", característica determinante de las Sibilas. 
Santa Eulalia vivió entre los siglos III-IV, mujer joven, virgen y mártir que, según la tradición, nació en el barrio barcelonés de Sarriá. Dedicó su juventud a impartir enseñanzas y consejos entre los niños y los más necesitados, dejando un gran ejemplo de fe. Dice la tradición que al morir la santa, la gente vio una blanquísima paloma que volaba hacia el cielo, y que los verdugos salieron huyendo. 
Santa Eulalia de Bóveda en Lugo, es debido al significado de su nombre y a la existencia de las aves en su cripta la mejor heredera de la leyenda indígena prerromana de la Pena Piador, la existencia de las cinco creencias unidas por la historia. Los elementos castreños, frígidos, griegos, romanos y cristianos permanecen en el conjunto como testimonio de la Magna Mater.
El monumento de Santa Eulalia de Bóveda es un ejemplo muy destacado de la arquitectura antigua universal, fue ejecutada con gran maestría en la Gallaecia romana de hace casi dieciocho siglos.
De forma análoga otros santuarios cristianizaron en niñas mártires de historia similar a Eulalia, estos son los casos de Eufemia, Lucía, Orosia, Comba, y un sin fin de etc...
https://santaeulaliaboveda.blogspot.com/2007/01/cristianizacin-del-santuario.html
https://issuu.com/encarnalago/docs/cartel_publicitario



miércoles, 29 de enero de 2020

MONASTERIOS PINTADOS DE BUCOVINA


Aunque para la mayoría de las personas una visita a Rumanía implica conocer Transilvania y Valaquia, hay una tercera provincia más al norte que resulta igual de atractiva o más. Se trata de Moldavia, de la que en 1991, al caer la URSS, se desgajó una parte hacia el Este para formar un país independiente que los rumanos siguen reclamando como suyo porque la mayoría de su población es de etnia y lengua rumanas; equivale a la antigua Besarabia.
Es algo parecido a lo ocurrido con Macedonia respecto a Grecia. Pero aquí quiero hablar de la Moldavia de Rumanía. Y más concretamente de una de sus regiones, la montañosa Bucovina, donde a lo largo del siglo XVI se construyó una serie de monasterios que tienen como característica común los espectaculares pinturas al fresco que decoran sus iglesias. No sólo en el interior sino también por fuera,unos de monjes y otros de monjas: Radauti (el más antiguo, del siglo XIV), Agapia, Varatec, Putna, Neamt, Dragomirna, Arbore, Sucevita, Moldovita, Humor Voronet...


Los monasterios rumanos se parecen bastante a los fortines de las películas del Oeste o los castillos medievales, con una muralla perimetral a la que se adosan, por dentro, los edificios. Sólo queda exenta, a manera de torre del homenaje y en medio del recinto tapizado con un césped intensamente verde, la iglesia, que atrae la atención inevitablemente con la sinfonía cromática que la envuelve.


Porque, salvo el tejado, el resto de su superficie (paredes, ábsides) está cubierta hasta el horror vacui de pinturas que representan escenas bíblicas e históricas en un estilo que combina bizantino y gótico. Un auténtico cómic a todo color, aunque con predominio de un tono diferente en cada convento (son característicos el azul de Voronet y el verde de Sucevita, por ejemplo). Lo más curioso es que, en una zona tan lluviosa como ésa, se conserven tan bien; la única excepción son las paredes orientadas al norte, donde el deterioro es patente.



La función de esos frescos era pedagógica: en una época en la que el analfabetismo era lo corriente, el pueblo podía aprender los episodios sagrados de forma visual. Se deduce, pues, que la clausura de esos sitios siempre fue relativa. Menos estricta que en los cenobios católicos, que en general siguen una regla de mayor rigidez.


En Moldovita unas paredes cubiertas de piedra encierran una preciosa iglesia , con fecha de fundación durante la primera mitad del siglo XV, y completamente reconstruida por Petru Rares en 1532. Los frescos fueron pintados por Toma de Suceava en 1537.
La fachada está dominada por el Himno a la Virgen y el Árbol de Jeseo, pintados sobre un fondo azul claro. En el interior se conserva mobiliario del s.XVI, entre el que destaca el sillón principesco.


Las pinturas del axis muestran la procesión tradicional de los santos llevando a la Virgen sentada en un trono con su Hijo en el regazo. Debajo de ellos una representación del Cordero pascual recuerda a los creyentes que Cristo ganó a la muerte con su sacrificio en la Cruz.


En el lado sur, un elegante Árbol de Jeseo, con un fondo azulado, florece desde el cuerpo tumbado de Jeseo a los pies de la pared para formar la ascendencia familiar de Cristo alrededor de la Sagrada Familia.

Jesucristo Pantocrátor

El Asedio de Constantinopla a lo largo de la pared sur, muestra los cristianos haciendo retroceder a los infieles con arcos, cañones e iconos milagrosos que se muestran desde los terraplenes (fortificados). Aún visibles son las pequeñas firmas rasgadas por las tropas Austriacas durante el siglo XVIII.

La crucifixión de Jesús

Los muros defensivos exteriores, de 5 metros de altura y más de un metro de grosor, incorporan edificios de piedra blanca con azoteas negro-escalonadas. Las celdas de las monjas se sitúan a un lado del complejo, mientras en la esquina noroeste hay una residencia principesca restaurada, usada actualmente como museo de arte eclesiástico y religioso.


En Suceava podemos ver el Monasterio de Sfantul Ioan cel Nou del s.XVI, la Iglesia Mirauti del s.XVII y la casa Hanul Domnesc del s. XVI, sede del Museo Etnográfico.


El Monasterio de Arbore, desprovisto de cúpula típica, posee unas dimensiones reducidas, y en el predominan los tonos verdes, combinados con el rojo, azul y el amarillo. Las pinturas más importantes se hallan en el muro oeste (en los contrafuertes), donde se describen escenas del libro del Génesis. Destacan, además, dos losas enormes en el patio de la iglesia con 15 pequeños recipientes donde se preparaban los colores.


El Monasterio de Humor,se encuentra al sur de la población de Solca.Fundado en el año de 1530 por orden del príncipe Pedro Rares y el canciller Toader Bubuiog, tiene unas dimensiones modestas, pero todos sus muros exteriores están pintados.


Sus pinturas hacen referencia a un poema dedicado por el Patriarca Sergio de Constantinopla a la Virgen María por haber salvado la ciudadela del ataque persa en el año 626. Lo más destacado de sus frescos son los del “Hijo Pródigo” y la escena donde aparece el Diablo en forma de mujer golosa.


Continuando al sur de Humor, se encuentra el Monasterio de Voronet, llamado la “Capilla Sixtina del Este”. Fue edificada por Esteban el Grande en el año de 1488 y pintado durante el principado de Pedro Rares en 1547. Destaca por sus vivos colores, en los que prevalece el azul de Voronet, convirtiéndose en una de las mejores adaptaciones del arte bizantino-rumano.




En la fachada occidental se describen dramáticamente las escenas del Juicio Final, mientras que en el muro sur se puede contemplar el Árbol de Jeseo, con la genealogía de Jesucristo. En el muro norte, se conservan escenas del Génesis y de la leyenda del Pacto de Adán.







Sucevita,es el más grande de todos los Monasterios de Bucovina y el que cuenta con un mayor número de imágenes pintadas. El monasterio, edificado en 1584 por orden de Movila, está rodeado por una muralla con 4 torreones en medio de un paisaje cautivador.


En el muro norte se despliega “La Escalera de las Virtudes” y en el sur, el Árbol de Jeseo, símbolo de continuidad entre el Viejo y el Nuevo Testamento.