sábado, 25 de agosto de 2018

LA APOTEÓSIS DE HOMERO...JEAN AUGUSTE DOMINIQUE INGRES

Último representante de los grandes pintores del neoclasicismo francés, Ingres se presenta sin embargo con una postura ambigua frente a los postulados clasicistas que le sitúan dentro del germen del movimiento romántico. Estudió en la Academia de Toulouse, antes de trasladarse en 1797 a París, donde fue alumno de J. L. David.
En 1801 ganó el Prix de Rome con Aquiles y los enviados de Agamenón, pero no pudo ir a Italia por motivos políticos y comenzó a trabajar como pintor en París. Cumplió peticiones privadas, sobre todo retratos (Mademoiselle Rivière) y encargos oficiales (Bonaparte, primer cónsul y Napoleón emperador). En 1807 Jean Auguste Dominique Ingres pudo establecerse por fin en Roma, subvencionado por el gobierno francés y, cuando se le acabó la beca, decidió permanecer en la ciudad por su cuenta. No le faltaron los encargos, en particular de la colonia francesa y de Napoleón, para quien decoró su palacio en Roma.
Tras una estancia de cuatro años en Florencia a partir de 1820, regresó a París. En 1824, el Voto de Luis XIII, de Ingres, se expuso en el Salón al lado de la Matanza de Quíos, de Delacroix; el contraste entre ambas obras dio un gran prestigio a Ingres, que abrió un estudio en París, donde trabajó incansablemente hasta su muerte. Sólo abandonó la capital francesa durante un breve período (1835-1841) para dirigir la Academia de Francia en Roma.
Además de obras alegóricas de gran envergadura,como esta que vamos a tratar (La apoteosis de Homero) para el palacio del Louvre;  y de cuadros mitológicos, pintó retratos y obras de desnudo femenino, que fueron su gran especialidad y las que han perpetuado su nombre.
La Apoteósis de Homero es una de las pinturas más representativas de la teoría neoclásica;sigue el modelo de la Escuela de Atenas de Rafael.
Ilíada y Odisea Detalle
Ingres imaginaba dos grupos en gloria, los homéricos viejos y los modernos. A todos los situó alrededor de Homero, al que homenajean .Ingres muestra el momento en que una mensajera de los dioses pone en su cabeza el laurel de la inmortalidad. A los pies de Homero se puede ver a sus dos hijas épicas: la Ilíada y la Odisea.

Apeles y Rafael

En la obra hay 46 personajes y fue pintada para el techo de una de las salas del Louvre de Paris. Homero es el personaje central al cual le rinden honor en el templo clásico todos los pintores, escultores y artistas de variadas épocas.


Veamos una descripción más detallada...
Homero, es coronado por la Victoria, o la alegoría de la Humanidad (al parecer no hay acuerdo en la exégesis de esta rafaelesca figura alada). Sentadas a sus pies, como si de prolongaciones de las patas del trono se tratara, se encuentran las personificaciones femeninas de la Ilíada y la Odisea, con los símbolos que las identifican: la espada y el remo.
De los invitados más cercanos al gran Homero, Ingres destacó a Apeles, el único ataviado con un manto azul celeste y conduciendo de la mano a Rafael, gesto que resumiría la personal profesión de fe artística de Ingres. Frente al pintor griego y el divino artista de Urbino, el pintor situó a otra pareja de inmortales, Fidias, ofreciendo a Homero sus útiles de escultor y, tras él, a Miguel Angel. En la parte inferior de la escena otros tantos amigos nos dirigen sus miradas y nos invitan a sumarnos al homenaje: Poussin a un lado y Molière al otro, rodeados de literatos franceses.
Como no podía ser de otro modo, no olvidó Ingres a los músicos desde el mítico Orfeo, junto a Homero, a Gluck y su predilecto Mozart, a la sombra de Poussin.

Detalle

Estos otros personajes se reparten el espacio: Horacio, Pisístrato, Licurgo, Virgilio, Safo, Alcibíades, Eurípides, Menandro, Demóstenes, Sófocles, Esquilo, Heródoto, Lino, Museo, Píndaro, Hesíodo, Platón, Sócrates, Pericles, Aristóteles, Aristarco, Alejandro Magno, Esopo, Shakespeare, La Fontaine, Tasso, Corneille, Racine, Boileau, Longinos, Fénelon y Camoens.


https://euclides59.wordpress.com/2012/12/06/la-apoteosis-de-homero-jean-auguste-dominique-ingres/
https://euclides59.wordpress.com/2012/12/05/la-gra-odalisca-jean-auguste-dominique-ingres/
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ingres.htm

jueves, 23 de agosto de 2018

AUGUSTE RODIN Y WILLIAM SHAKESPEARE...ROMEO Y JULIETA



¡Silencio!
¿Qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana?
¡Es el Oriente, y Julieta, el sol!
¡Surge, esplendente sol, y mata a la envidiosa luna,
lánguida y pálida de sentimiento porque tú,
su doncella, la has aventajado en hermosura!
¡No la sirvas, que es envidiosa!
Su tocado de vestal es enfermizo y amarillento,
y no son sino bufones los que lo usan,
¡Deséchalo! ¡Es mi vida, es mi amor el que aparece!…
Habla… más nada se escucha; pero, ¿qué importa?
¡Hablan sus ojos; les responderé!…
Soy demasiado atrevido. No es a mi a quien habla.
Do de las más resplandecientes estrellas de todo el cielo,
teniendo algún quehacer ruegan a sus ojos
que brillen en sus esferas hasta su retorno.
¿Y si los ojos de ella estuvieran en el firmamento
y las estrellas en su rostro?
¡El fulgor de sus mejillas avergonzaría a esos astros,
como la luz del día a la de una lámpara!
¡Sus ojos lanzarían desde la bóveda celestial
unos rayos tan claros a través de la región etérea,
que cantarían las aves creyendo llegada la aurora!…
¡Mirad cómo apoya en su mano la mejilla!
¡Oh! ¡Mirad cómo apoya en su mano la mejilla!
¡Oh! ¡Quién fuera guante de esa mano
para poder tocar esa mejilla!
Romeo y Julieta 1905
Habla...
¡Oh! ¡Habla otra vez ángel resplandeciente!…
Porque esta noche apareces tan esplendorosa sobre mi cabeza
como un alado mensajero celeste ante los ojos extáticos y maravillados
de los mortales, que se inclinan hacia atrás para verle,
cuando él cabalga sobre las tardas perezosas nubes
y navega en el seno del aire.
Auguste Rodin - Romeo and Juliet, 1905
 Romeo y Julieta , 1905
¡Sólo tu nombre es mi enemigo!
¡Porque tú eres tú mismo, seas o no Montesco!
¿Qué es Montesco? No es ni mano, ni pie,
ni brazo, ni rostro, ni parte alguna que
pertenezca a un hombre. ¡Oh, sea otro nombre!
¿Qué hay en un nombre? ¡Lo que llamamos rosa
exhalaría el mismo grato perfume con
cualquiera otra denominación!
De igual modo Romeo, aunque Romeo no se llamara,
Conservaría sin este título las raras perfecciones que atesora.
¡Romeo, rechaza tu nombre;
y a cambio de ese nombre, que no forma parte de ti,
tómame a mi toda entera!
Auguste Rodin - Romeo and Juliet, 1905
 Romeo y Julieta 1905
¿Quién eres tú, que así, envuelto en la noche,
sorprendes de tal modo mis secretos?
Auguste Rodin - Eternal idol, 1889
Eternal idol, 1889
¡No sé cómo expresarte con un nombre quien soy!
Mi nombre, santa adorada, me es odioso,
por ser para ti un enemigo.
De tenerla escrita, rasgaría esa palabra.
Auguste Rodin - Paolo e Francesca
 Paolo e Francesca 
Y dime, ¿cómo has llegado hasta aquí y para qué?
Las tapias del jardín son altas y difíciles de escalar,
y el sitio, de muerte, considerando quién eres,
si alguno de mis parientes te descubriera.
Auguste Rodin - Cupid and Psyche, 1905
Cupid and Psyche, 1905
Con ligeras alas de amor franquee estos muros,
pues no hay cerca de piedra capaz de atajar el amor;
y lo que el amor puede hacer, aquello el amor se atreve a intentar.
Por tanto, tus parientes no me importan.
Auguste Rodin - Creation, 1902
 Creation, 1902
Todavía no he escuchado cien palabras
de esa lengua, y conozco ya el acento.
¿No eres tú Romeo y Montesco?
¡Te asesinarán si te encuentran!
Auguste Rodin - Cupid and Psyche, 1905
 Cupid and Psyche, 1905
¡Ay! ¡Más peligro hallo en tus ojos
que en veinte espadas de ellos! Mírame tan sólo con agrado,
y quedo a prueba de su enemistad...
https://academiaparaninfo.wordpress.com/2011/05/04/shakespeare-romeo-and-juliet-fragmento-de-la-obra-traducido-biografia-resumida-seleccion-y-traduccion-de-poemas-al-espanol/
http://www.fineartphotographyvideoart.com/2014/01/Auguste-Rodin-Shakespeare.html

domingo, 5 de agosto de 2018

EDOUARD MANET Y EL ARTE POR EL ARTE


                                                   

Pintor complejo y paradójico. Fundador del impresionismo pero a su vez es el menos importante de todos. Actúa mas bien en el plano teórico que en el práctico. Apoya los cambios que se están dando en la pintura, sienta las bases teóricas pero el desarrollo pictórico correrá a cargo de otros maestros como Monet.
Siempre mantuvo la independencia. Nace en París, hijo de familia de la alta burguesía. Intento acceder a la escuela naval, pero tras fracasos decidió optar por la pintura, en contra de la opinión de sus padres. Su formación será con un pintor tradicional, Thomas Couture, academicista, auqnue les inculcaba que pintaran al aire libre. Enfrentamientos entre el maestro y el alumno. En los 60 se independiza y comienza sus propias investigaciones, dando lugar a un estilo propio, estilo que lo vincula al impresionismo. Sin embargo, también tiene diferencias con el impresionismo. No emplea ima pincelada yuxtapuesta, se aproxima a ella a partir de los 70. También emplea el color negro. Se niega a participar en la exposición de los impresionistas.
Pintor ambivalente, casi contradictorio. Para algunos fue el primer pintor moderno, pero para otros fue el ultimo gran pintor tradicional. Esto no es contradictorio si nos fijamos en la evolución de su obra. Primero fue un clásico, después un impresionista.
Su estilo no es fácil definirlo, pero se da una cualidad. Rasgos que lo acercan y alejan del impresionismo. Mantiene cierta sensación de inmediatez, típico del gusto impresionista. Composición que no están perfectamente ordenadas. Encanto de lo fresco, natural…
En 1874 pasa una temporada en Argentuil, zona típica impresionista. Pasa temporada con otros impresionistas. A partir de aquí: cambio un poco la pincelada y la técnica y se acerca mas al impresionismo y la temática totalmente impresionista.
Diferencias con el impresionismo:
  • No emplea pincelada yuxtapuesta, dividida
  • Emplea como principal el negro, sobre todo en su primera etapa. Es un color desterrado del impresionismo.
  • Se negó a participar siempre en las exposiciones impresionistas,  porque creía que tenia que triunfar en el salón oficial.

PRIMERA ETAPA
1860 – 1872/3. Etapa realista. Temas inspirados en la vida cotidiana, donde a menudo toma prestadas de los grandes maestros temas y composiciones. Es un gran conocedor de la pintura de épocas anteriores. Tiene dos vías de conocimiento:
  • El museo del Louvre.
  • Los viajes, sobre todo Italia (Florencia), la galería Sofisci y sobre todo Tiziano.
  • y España. España es un país que atrae en estos momentos. Sobre todo el Prado y mostrara interés por Zurbarán, Murillo, Velazquez y Goya. Pero en ningún momento se limitara a copiar lo que hace es reelaborar los temas dando su interpretación personas, adaptándolos a las exigencias de la vida moderna, de la nueva pintura.

ALMUERZO SOBRE LA HIERBA. 1863
Representa un tema tradicional, es el almuerzo al aire libre. Trata de demostrar el dominio de los generos pictóricos. Domina el paisaje y el retrato. El desnudo femenino, y la naturaleza muerta (incluida en la mayoría de sus obras, para el los bodegones son muy importantes).
El tema del ocio en el campo ya estaba arraigado pero causo un gran escándalo porque el tema fue considerado indecente y ofensivo para la moral porque se da la presencia de figuras vestidas y desnudas. Tambien se dio como ofensivo la mirada directa del desnudo con el espectador (contacto visual descarado), la modelo era Victorine Meurant. Resulto violento e impactante. La escena se da con protagonistas identificables, uno de ellos es el hermano de Manet (Gustavo Manet), y el otro es el cuñado de Manet, Ferdinand Leenhoff.. Es la modernidad de la ambientación lo que resulta escandaloso. Porque pudo ser una escena real, no es nada atemporal.
No es una escena ensoñadora, lejana o legendaria como el baño turco de Ingres, esto es una escena real, podría  encontrarse en cualquier parque de París. No toma precauciones a la hora de convertirlo en un lugar lejano
Fuentes de inspiración: obras anteriores. Desde el ocio en el campo (Concierto campestre, de Giorgione) y actualiza el tema;  o la composición (grabado de Rafael, “El juicio de Paris”).

LA OLYMPIA. 1865  
Cortesana, que aparece representada cuando recibe un ramo de flores de un cliente o admirador: Bodegori. Vuelve a posar Victorine Meurent. Vuelve a conectar esa mirada insolente con el espectador. Es un desnudo mas cotidiano, ya no es algo mitológico.
Es un gran escándalo tanto a nivel temático como técnico. El tema no se consideraba digno y se sabe que es por varias razones (nombre):

a) Olympia: referencia a esas dioses y se ve como parte de la cotidianidad

b) Era es mas habitual entre las cortesanas del país

c) Hay un gato con la cola erizada y en la poesía (Boudelaire) un gato negro con la cola así tiene connotaciones eróticas.

Se acentúa también el desnudo porque no se avergüenza de ello, sino que mira directamente. En la técnica se critica el fanatismo. No se preocupa por el modelado. También se critica el anti-academicismo de negro sobre negro, de tal manera que hay figuras que no distinguimos (gato, sirvienta…). Planismo de la figura (influencia japonesa), son casi como recortables.
Su fuentes de inspiración para  la Olympia es la Venus de Urbino, de Tiziano (mismos personajes). Parte de la tradición, pero la obra es diferente.



EL PÍFANO
Mozo de la guarda imperial que toca el flautín. Figura plana (influencia japonesa) y delimitada en los bordes. Ausencia de referentes espaciales, fondo neutro. Tan solo una pequeña sombra, que es la mínima referencia espacial. Vinculado al Pablo de Valladolid, Velázquez.


RETRATO DE EMILE ZOLA, 1868
 Canto a la amistad. Principal defensor de Manet ante las críticas. Lleno de símbolos, nada es porque sí:
  • Bodegón, librería, escritorio: el documento que esta en el primer plano son texto que acababa de escribir Zola en defensa de Manet.
  • Estampas de la pared: declaración de principios. Son estampas de la Olympia, de la que no se avergüenza.
  • Estampa japonesa en biombo
  • Tercera estampa de los borrachos de Velázquez: se interesa tanto por la tradición occidental como por la oriental.

EL BALCÓN 
Recupera el tema goyesco de las monjas en el balcón. Esquema compositivo plenamente goyesco. Separacion de los personajes, separados de nosotros por la barandilla verde. Son: Berta Morisot, Fanny Claus y Antonin Guillemet. En la penumbra el camarero con el café. Pequeño bodegón en la parte inferior izquierda.


FUSILAMIENTO DEL EMPERADOR MAXIMILIANO, 1864

Alude a un acontecimiento histórico. Maximiliano de Austria es impuesto a los mexicanos, apoyado por los grandes potencias. Pero una vez impuesta, las potencias lo abandonan a su suerte y el descontento indígena lo juzgara y condenara a muerte.
Recoge el momento de máxima tensión. Grupo de fusiladores y otro encargado de dar el tiro de gracia. La indumentaria del pelotón es propia de los franceses: crítica del abandono por parte de las potencias hacia Maximiliano, como si ellas en última instancia hubieran sido los que lo mataron, por abandonarlo y no apoyarlo ante la revuelta. Referente al cuadro de Goya: Fusilamiento 3 mayo.

CONCIERTO EN LAS TULLERÍAS 
Nos adelanta la segunda etapa de Manet. Tema de ocio, diversión al aire libre: temas impresionistas. Los parisinos disfrutan del ocio y es muy típico que haya sillas. Sigue empleando el negro, incluye personajes y su propio retrato que mira al espectador. Composición espontanea. El negro es un elemento importante. También se dan personajes perfectamente identificables.


SEGUNDA ETAPA
Su obra se acerca mas al impresionismo, tanto por la temática como por la técnica. Aun no será 100% impresionista. Transformación progresiva. La fecha clave es el año 1874, amistad con Monet propicia que Manet residiera en Argentuil. Y comenzará a trabajar al aire libre: “No se pinta un paisaje, una marina.., se pinta la impresión de una hora al día”. A pesar de que no coincidiera 100%, de que sea más independiente, con los verdaderos impresionistas, esta frase de Manet encierra la esencia del impresionismo. Desaparecen las citas clásicas. Técnica mas impresionista, aunque en conjunto sigue siendo mas construido y con mas consistencia que lo impresionista. Hay una luz que inunda todo, la paleta es mas clara. Sin ser una pincelada yuxtapuesta, rompe un poco la pintura. La estructura se mantiene.

EL FERROCARRIL, 1873 
Fue uno de los primeros que vio en el ferrocarril el símbolo de la modernidad. Se convierte en tema de la pintura impresionista. Centra la obra en la estación de San Lázaro, pero su interpretación esta alejada de la de Monet. Aquí el tema del ferrocarril se convierte en excusa para hacer una composición de personas. No vemos el ferrocarril, solo la humareda que ha dejado a su paso.
La señorita que mira al espectador vuelve a ser Victorina Maurent, institutriz que acompaña a la niña con perrito y libro (bodegón). Es como si abandonara la lectura, como si la hubiéramos interrumpido y levantara la mirada para dirigirse a algo que queda fuera del cuadro. La niña sí mira hacia dentro. Nitidez en objetos, no es tan impresionista.  El resultado no es la estación, ni el ferrocarril, es una composición de personas.

EN EL CAFÉ 
Espacio favorito de la pintura impresionista. También el lugar de encuentro de los parisinos, porque pueden hablar y también contemplar la vida a través delos ventanales. Lo que mas se sirve es cerveza (Braserie).
Manet nos presenta en el interior del café a una familia con tres estados psicológicos distintos:
  • Padre: esta hablando pero nadie le hace caso
  • La mujer con gesto risueño, que gira la silla como si invitara a sentarse
  • La niña está, pero no está
La pincelada mantiene su consistencia pero su tiene un toque mas desecho.


EL BAR DE FOLIES BERGERE, 1882
Última de sus grandes obras. Sintetiza las características de su pintura.
El tema es un escenario impresionista (café espectáculo), circense en este caso (obras de pequeña entidad). Era de las salas de moda en París (café concierto de los embajadores y el Folies Bergere, en los años 70/80. La entrada era cara, eso quiere decir que era lugar de cierta categoría (personas que se ven en el espejo).
La protagonista con rostro de fatiga y cansancio. Juega con el espejo (influencia de Velázquez), que permite que vivamos el ambiente, sala cargada, iluminación.
Bodegón del primer plano:”piedra angular de la pintura”. Alegoría de los sentidos: olor, sabor, vista… Algo barroco pero también moderno.
  • blogID=7107510786561954633#editor/target=post;postID=4547102988996355290;onPublishedMenu=post
  • https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhf50fXEG6DsL6XkfTyObwBebmkRuxny_eMG1zYC9ofxpNFSrU-LzQuh-IuLjmG1b4N2t4mQHJS1nrkcWJLc2Mk_Q833u8phK4jtpqhMo1_Rp_roPkgCOzDsHrCXutceNRbFl8xMM4YBV4/s1600/%C3%89douard_Manet_-_Le_D%C3%A9jeuner_sur_l'herbe.jpg
  • http://www.tuitearte.es/wp-content/uploads/2012/09/20120913-Olympia-944x640.jpg
  • http://36.media.tumblr.com/fb7960b9a382ecf65cd854d0edbbae7b/tumblr_n7zc7tEAk21qfcut3o1_1280.jpg
  • http://thearkofgrace.com/wp-content/uploads/2013/10/Portrait-d%C3%89mile-Zola-1868.jpg
  • http://blog.bridgemanimages.com/wp-content/uploads/2015/02/967.jpg
  • https://www.google.es/search?docid=sSd88Iku2tyfJM&bih=623&biw=1366&q=ejecucion+de+maximiliano+manet&tbm=isch&tbs=simg:CAQSHQkLBaqEmj6DLBoSCxCwjKcIGgAMCxCOrv4IGgAM,isz:l&sa=X&ved=0ahUKEwjllc_horHMAhWIbxQKHVs7AFAQ2A4IHCgC
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/94/MANET_-_M%C3%BAsica_en_las_Tuller%C3%ADas_(National_Gallery,_Londres,_1862).jpg/1280px-MANET_-_M%C3%BAsica_en_las_Tuller%C3%ADas_(National_Gallery,_Londres,_1862).jpg
  • http://www.trenvista.net/wp-content/uploads/2014/04/Edouard_Manet_-_Le_Chemin_de_fer_-_Google_Art_Project.jpg
  • https://www.peintures-tableaux.com/pic/Oil%20Painting%20Masterpieces%20on%20Canvas/Manet%20Eduard_France_1832-1883/5-At-the-Cafe-Eduard-Manet.jpg
  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/Edouard_manet,_al_bar_delle_folies-bergere,_1881-1882,_02.JPG

  • https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/Edouard_manet,_al_bar_delle_folies-bergere,_1881-1882,_02.JPG
  • https://www.blogger.com/blogger.g?