viernes, 7 de febrero de 2020

MONASTERIO DE SUSO DE SAN MILLAN DE LA COGOLLA


El Monasterio de Suso fundado por San Millán en el siglo V. Tiene elementos visigóticos, mozárabes y pre-románicos, predominando el mozárabe del siglo X. Según la tradición en los sepulcros del claustro fueron enterrados los siete infantes de Lara y Gonzalo de Berceo recibe su primera educación en su escuela monástica.
Ya en el año 636 San Braulio de Zaragoza escribió una “Vida de San Millán” en la que además de la biografía del santo, nos informa sobre las relaciones del reino visigodo con los pueblos cántabros, muy próximos a la zona de Berceo, y sobre la caída de Amaya y la conquista de Cantabria por Leovigildo.San Millán de la Cogolla está considerado como la “cuna del Castellano”. En un manuscrito creado en este monasterio en el año 964, las “Glosas Emilianenses” también conocido como “Códice Emilianense S.46”, diccionario-enciclopedia en latín, aparecen las primeras palabras en la lengua romance que daría origen al castellano.En la primera mitad del siglo XIII, basándose en la obra de San Braulio, de la que existían cuatro copias en el monasterio de San Millán, Gonzalo de Berceo, primer escritor en castellano, perteneciente al Mester de Juglaría, escribe en este monasterio utilizando la cuaderna vía como esquema versificatorio, su “Historia del Señor San Millán”, que se convierte en uno de los primeros libros escritos en castellano (con algunas palabras en vascuence) de nuestra historia.


Desde principios del siglo X, y a lo largo de varios siglos, San Millán de la Cogolla dispuso de uno de los scriptorium más activos y de mayor calidad de la España cristiana, del que se han conservado un importante conjunto de obras tan significativas como el Beato de El Escorial (955), el ya mencionado Códice Emilianense 46(964), el Beato de San Millán (990), el Códice Emilianense (992) ó la Biblia de San Millán, de principios del siglo XIII, entre otras muchas.



El acceso a la construcción se realiza desde un atrio,llamado Portaello,con un suelo de cantos rodados grises y ladrillos rojos,formando figuras geométricas y una magnifica galeria de arcos que abren sus vistas al valle.En este atrio se halla los sepulcros de los Siete Infantes de Lara ó Salas y el ayo Nuño Salido

Interior Monasterio de Suso
  • De los tres arcos que existen en el muro norte, el central es románico, sobre columnas y capiteles, aunque quedan restos de un arco de herradura en el paramento. Da acceso a la cueva que ocupaba San Millán, en la que existen tres altares de nicho, del tipo habitual en los eremitorios visigodos y en ella se construyó en el siglo XII el cenotafio del santo, aunque sus restos se conservaban ya en el monasterio de Yuso. El oriental, que sirve de comunicación entre el ábside norte y la capilla de Santa Oria, en la que existe otro altar del mismo tipo, es de herradura, de traza mozárabe. El occidental, también de medio punto aunque de mucho menor altura que el central, da acceso a una serie de cuevas que contienen enterramientos medievales. Además existen cuevas en la planta superior, a la que actualmente se accede por una escalera situada en el costado norte del final de las naves.
  • Las naves están construidas en dos fases diferentes. La oriental, la más antigua, dispone de una cobertura plana a dos aguas que se apoya en un muro central soportado por tres arcos de herradura de gran prolongación, sobre columnas con impostas y cimacios. Encima de ellos existe otro nivel con seis arcos de mucho menor tamaño, lo que según Íñiguez parece indicar que existió una segunda planta sobre ese tramo de la nave norte. Sin embargo, la zona occidental, desviada quince grados respecto al eje de la oriental, es de un sólo nivel, sus dos naves están separadas por dos arcos de medio punto, sobre columnas de menor grosor y capiteles, y están cubiertas por bóveda de cañón originalmente en piedra de toba.


Interior Monasterio de Suso
  • Los dos ábsides están comunicados entre sí, con las naves, con la cueva de Santa Oria y con dos compartimentos situados en su costado oriental, mediante seis arcos de herradura de diferentes formatos. Ambos están cubiertos por bóvedas esquifadas, de forma idéntica a la de San Baudelio de Berlanga, aunque de tamaño mucho menor por lo que no se hace necesario el soporte central que existe en aquella.




Cenatofio-siglo XII

En la segunda cueva llamada Oratorio de San Millan, podemos encontrar el cenotafio de San Millán. Situado a nuestra izquierda, se trata de una escultura yacente del santo de época románica (siglo XII), vestido con ropas sacerdotales visigodas, construido en alabastro oscuro casi negro. Tiene unas medidas de 1,13 metros de altura, 2,11 metros de longitud y 1,93 metros de profundidad.
En su manos podemos encontrar esculpido un portapaz sobre el pecho con una cruz florenzada de brazos iguales, con decoración de números y vegetales. Alrededor del santo podemos ver distintas escenas de la vida del santo: dos ciegos con sus bastones y un perro lazarillo acuden a implorar el milagro del santo, una niña muerta que resucitó al tocar el sepulcro, y distintos anacoretas. Se trata de decoración en altorrelieve que rodean los cuatro lados y los cuatro angulos formando un total de seis escenas. El cenotafio se apoya en un soporte con seis mensulas. Se le considera de una época tardo-románica o proto-gótica.

La cueva-sepulcral conserva la lauda del fundador de la segunda mitad del siglo XII,construida en alabastro negro y decorada con su escultura yacente,revetida con ropajes sacerdotales,alba,casulla y estola sobresaliendo una cruz labrada sobre su pecho con decoración de números y vegetales

La Leyenda de los infantes de Lara, incorporada al Romancero y cuyos hechos responderían a una realidad histórica situada en el último cuarto del siglo X, tuvo un éxito considerable en la Castilla de la Edad Media.
Según ella, los siete hermanos, hijos del noble Gonzalo Gustioz, fueron capturados por los musulmanes en una emboscada preparada por Ruy Velázquez, trasladados a Córdoba y decapitados. Los cadáveres se condujeron a Castilla y según una tradición no textual, fueron depositados en unos sepulcros pétreos que se ubicaron en el pórtico meridional del monasterio de San Millán de la Cogolla de Suso. De este modo, el monasterio fue también conocido como panteón de los siete héroes castellanos.
Mudarra (también llamado «hijo de la renegada»), hijo bastardo de Gonzalo Gustioz (padre de los infantes) y de una hermana del mismo Almanzor, recibió su educación de este caudillo musulmán. Vengó después la muerte de sus hermanastros.
Al menos desde el siglo XVI, los monasterios de San Millán de la Cogolla y San Pedro de Arlanza pujaron por la pretensión de conservar la sepultura de los siete jóvenes asesinados. El apasionamiento llevó a que en 1600 el abad del monasterio riojano, fray Plácido de Alegría, procediera a la apertura notarial de los siete sarcófagos ubicados en el pórtico del primitivo asentamiento en Suso, a fin de certificar su autenticidad.
La aparición de los cadáveres descabezados fue prueba que, poco tiempo después, convenció tanto a Sandoval como a Yepes para sellar la contienda a favor de la Cogolla. De este modo, el monasterio se conoció también como panteón de los siete héroes castellanos. Años antes, en diciembre de 1569, se habían encontrado en la iglesia parroquial de la villa de Salas «las cabeças de los siete Infantes dentro de vn arca de madera, cubiertas con vn lienço»
Los sarcófagos de los siete infantes de Lara se encuentran en el Monasterio de San Millán de Suso. Las cabezas de los infantes están en la iglesia de Santa María de Salas de los Infantes, y el sepulcro de Mudarra se halla en la Catedral de Burgos.



En esta misma cueva, a la derecha encontramos una oquedad artificial, formada por tres huecos, cada uno de ellos con una arcada de medio punto, y que hacía la veces de altar y sagrario para San Millán. Algún autor considera que pudiera ser el altar más antiguo de España.
Arquitectónicamente las conclusiones del estudio de L. Caballero se pueden considerar como definitivas en cuanto a las fases de construcción de los paramentos de la iglesia que se han conservado y desde su punto de vista concuerdan con las referencias históricas y con las características estructurales y estilísticas dominantes en la época de cada fase de construcción. En este sentido se pueden añadir algunas consideraciones complementarias:
  • Edificio premozárabe: Tanto por la características del arco conservado, como por la importancia que ya tenía el cenobio en el siglo VII y dado que la zona no fue repoblada hasta finales del siglo IX o principios del X, fechas en que el mozárabe era ya el estilo dominante, este primer edificio debió ser visigodo del siglo VII.
  • Forma de la primera iglesia mozárabe: La posibilidad de que se construyera inicialmente como una sucesión de tres compartimentos cuadrados abovedados (los dos ábsides actuales más la capilla de Santa Oria) concuerda con la estructura de otras iglesias mozárabes de principios del siglo X, como San Miguel de Celanova ó Santiago de Peñalba. Sería más sorprendente un diseño inicial basilical de dos naves.
  • Atrio descubierto: Si la iglesia original era la indicada en el punto anterior, teniendo en cuenta la doble galería de arcos en el muro de separación en la zona oriental de las naves y que el pórtico es de construcción posterior, parece muy probable que el primer monasterio mozárabe constara de una única nave de dos alturas, adosado a la montaña y protegiendo las cuevas, con un atrio descubierto por delante, semejante al que encontramos en la Porta Ferrada que se conserva en el monasterio de Sant Feliu de Guixols.
  • Tanto por las características del edificio como por la transcendencia histórica de San Millán y del Monasterio de Suso, para dedicarle toda la atención que merecen sería necesario un espacio muy superior al habitual en este resumen. Sin embargo por amplia que fuera la descripción, nunca podría transmitir la sensación tan especial que produce la visita al interior de este monasterio, experiencia que considero casi irrepetible...
    http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz4743J2Wxd
     http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz47433CrHw
    http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz4742wgDwz
    http://www.monasteriodesanmillan.com/yuso/berceo.html
    http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz4742aDR87
    http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz473p3v7LE
    http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz473opt8mq
    http://www.monasteriodesanmillan.com/yuso/codices.html

    http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz473oaqt59
    http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz473jf6xjE
    http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz473i8LCLt
     http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz473YUPjoO
    http://www.monasteriodesanmillan.com/suso/infantes.html
    http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso#ixzz473iv64jR

    http://megaconstrucciones.net/?construccion=monasterios-san-millan-yuso-suso

No hay comentarios:

Publicar un comentario