viernes, 16 de octubre de 2015

PEDRO PABLO RUBENS...VENUS FRIGIDA





En las pinturas mitológicas realizadas en los años centrales de la década de 1610, Rubens combina de manera sobresaliente su maestría con el color, adquirida tras su estudio de los maestros venecianos -Tiziano, Tintoretto, Veronés- con su conocimiento de la antigüedad. Las referencias a las esculturas clásicas inundan este tipo de composiciones como se observa en Venus, Ceres y Baco o esta Venus frigida, para la que se inspiró en la Afrodita acurrucada de Diodalsas, cuya copia romana se conserva en el British Museum de Londres.La figura de la Venus aparece en la zona derecha de la composición, dando la espalda al espectador, protegiendo del frío con su blanco velo al pequeño Cupido. Tras ellos, observamos un sátiro, figura que lleva en sus manos la cornucopia con las frutas que simboliza la abundancia. El paisaje del fondo es un añadido posterior.Las luces y los colores están inspirados en la escuela veneciana pero podemos apreciar un guiño a la escuela flamenca a la que Rubens pertenece al interesarse el maestro por los detalles, haciendo gala de un exquisito dibujo. La figura de la diosa corresponde al canon de belleza habitual en el maestro flamenco, una dama con blancas carnes por cuyo cuerpo resbala la luz para acentuar su belleza.Este obra deriva de una máxima popular recogida por el dramaturgo Terencio: "Sine Cerere et Libero (ie Bacchus) friger Venus" (Sin comida ni bebida el amor se enfría).
http://www.artehistoria.com/v2/obras/14639.htm

jueves, 15 de octubre de 2015

PEDRO PABLO RUBENS...RAPTO DE DEIDAMA





Hacia 1635, Rubens recibe uno de sus más importantes encargos. Felipe IV había ordenado remodelar un viejo pabellón de caza que había en el monte de El Pardo conocido como la Torre de la Parada. Rubens sería el encargado de decorar las tres plantas de esta nueva construcción, mas, debido a la grandeza del encargo, tuvo que contar con sus ayudantes Paul de Vos, Peter Snayers y Frans Snyders. Velázquez también realizó varias obras para este lugar.Los episodios mitológicos pintados por el maestro están inspirados en la "Metamorfosis" de Ovidio, aunque sin ninguna intención alegórica, más bien representando las pasiones e impulsos de los dioses del Olimpo. El Rapto de Deidamia es una de las escenas más violentas, en la que los escorzos son más pronunciados. Representa el momento en el que uno de los centauros intenta raptar a la bella Deidamia, justo en el banquete posterior a su boda. Teseo sujeta a la joven para evitar el secuestro, otros invitados saltan sobre la mesa para ayudar al héroe y la madre de la novia la sujeta desde el suelo, creando un fortísimo escorzo. La violencia del momento provoca la caída de la vajilla al suelo, las banquetas o los manteles. Las expresiones de los rostros reflejan perfectamente el miedo, la sorpresa y la tensión que se vive en la escena. Las figuras se sitúan en primer plano, olvidándose el maestro del fondo, dando la impresión de ser un altorrelieve clásico por el increíble volumen que se obtiene. Las luces son empleadas de tal manera que elevan la inmensa tensión del momento. Resulta curioso el contraste entre la piel de Deidamia, más blanquecina según el gusto de la época, y la de los hombres, tostada por el sol. Las figuras del fondo, más desdibujadas, huyen. La contemplación de esta obra en el Museo del Prado resulta verdaderamente sobrecogedora.
http://www.artehistoria.com/v2/obras/1185.htm

LA CATEDRAL DE COLONIA...JOYA ALEMANA DEL GÓTICO Y EL RELICARIO DE LOS REYES MAGOS



La primera piedra se colocó el 15 de agosto de 1248, pero tuvieron que pasar 632 años para que finalizara su construcción
Colonia (Köln), la cuarta ciudad más poblada de Alemania, con poco más de un millón de habitantes, es célebre por su majestuosa catedral gótica a orillas del río Rin, la más grande de este estilo en el norte de Europa. Sus 157,38 metros de altura la convirtieron, entre 1880 y 1884, en el edificio más alto del mundo. Su campanario gótico es el más alto de Alemania, por detrás del de Ulm -la iglesia más alta del mundo, ya que no es propiamente una catedral-, que se completó en 1890. La catedral de Colonia sobrevivió milagrosamente a los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial, como ocurrió con la de Ulm o la de Friburgo, aunque todas ellas quedaron rodeadas de ingentes montañas de ruinas y escombros.
Bajo la catedral de Colonia se ha podido constatar la existencia de un templo medieval que sufrió un incendio el 30 de abril de 1248. Casi cuatro meses después, el 15 de agosto de 1248, hace 765 años, el arzobispo Konrad von Hochstaden puso la primera piedra del nuevo templo.
Esta Catedral de Colonia, la mayor de Alemania y una de las iglesias más notables del mundo, merece ser admirada por varias razones. En primer lugar asombran sus medidas: las torres tienen 157 metros de altura, el interior 144 metros de longitud y 45 de anchura, y la nave central 45 metros de alto. Pero la verdadera razón por la que la Catedral de Colonia produce admiración es por la bellísima armonía del conjunto que la convierte en una espléndida obra del gótico.
Aunque la finalización de las obras de la Catedral de Colonia tal y como la conocemos corresponden al siglo XIX, su historia se remonta a mucho atrás. El obispado de Colonia comenzó, que sepamos, en el siglo IV, pues hay constancia de que el primer obispo del que sabemos su nombre, Maternus, fue nombrado en escritos en el año 313. Las excavaciones que se realizaron tras la II Guerra Mundial en la zona de la catedral dieron cuenta de una continua utilización del recinto como lugar sagrado a lo largo del tiempo, con abundantes reformas y edificaciones nuevas.
El antecedente directo de la construcción gótica actual fue una iglesia de 95 metros de longitud de dos coros que fue consagrada en el año 870. Pero la notoriedad de la Catedral de Colonia llegaría más tarde, cuando en 1164 el El arzobispo Rainald de Dassel trajo las reliquias de los Reyes Magos de Milán a esta iglesia. Fue su sucesor, el arzobispo Felipe de Heinsberg, quien mandó construir el valioso relicario que las contiene y en cuya realización, al parecer, colaboró el orfebre Nicolás de Verdun. La obra fue terminada en 1225.

EL RELICARIO DE LOS TRES REYES MAGOS EN LA CATEDRAL DE COLONIA

Las reliquias de los Magos fueron traídas de Milán por el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico Barbarroja, que se las entregó al Arzobispo de Colonia, Rainald de Dasselen en 1164. Desde entonces las reliquias de los Tres Reyes atrajeron una corriente constante de peregrinos a Colonia. 
La construcción de la presente Catedral de Colonia se empezó en 1248 para albergar las reliquias de los Santos Reyes Magos. La construcción de la catedral tardó 632 años, para llegar a ser actualmente la iglesia gótica más grande de Europa septentrional.

"En los días de Felipe de Heinsberg fue construido el relicario de los tres magos. Esto me fue confirmado por algunos testigos oculares que estaban presentes cuando los tres magos fueron puestos en el relicario." (Vita Eustorgii (Eustorgius))


Partes del relicario fueron diseñadas por el famoso orfebre medieval, Nicholas de Verdun, que empezó el trabajo en 1180 o 1181. Tiene esculturas de oro elaboradas de los profetas y apóstoles, y de las escenas de la vida de Cristo. El relicario se completó en torno a 1225.
Alrededor de 1199, el emperador Otón IV entregó tres coronas de oro para los reyes magos como un donación a la iglesia de Colonia.


El 20 de julio de 1864, el relicario se abrió, y fueron descubiertos restos de los Tres Reyes y monedas de Felipe de Heinsberg. El informe de un testigo ocular cuenta:
"En un compartimento especial del relicario que ahora se ve - junto con lo que queda de antiguas, viejas y podridas vendas, probablemente de biso, y con restos de resinas aromáticas y sustancias semejantes - numerosos huesos de tres personas, que bajo la guía de varios expertos presentes se pudieron reunir en cuerpos casi completos: el uno en su juventud temprana, el segundo en su virilidad temprana, el tercero más bien envejecido. Dos monedas, bracteates de plata sólo acuñados por una cara, acompañaban lo anterior; una, probablemente de los días de Philipps Von Heinsberg, muestra una iglesia, la otra muestra una cruz, acompañada de la espada de la jurisdicción, y del báculo a ambos lados.


El Relicario de los Tres Reyes es de aproximadamente 43 pulgadas (110 cm) ancho, 60 pulgadas (153 cm) alto, y 87 pulgadas (220 cm) largo. Los tres forman una especie de basílica: dos sarcófagos pegados el uno al otro, y el tercer sarcófago descansa sobre las aristas superiores de los otros dos. Las caras están completamente cubiertas, así que no hay espacio visible entre los sarcófagos. La estructura básica está hecha de madera, con baño de oro y platay decorada con filigranas, esmalte, y unas 1000 piedras preciosas. Estas últimas incluyen muchos cameos y piezas grabadas, alguna aún pre-cristiana.
Todo el relicario está envuelto con una elaborada cubierta decorativa. Hay 74 figuras en bajorrelieve de plata dorada, sin contar las figuras adicionales, más pequeñas, en la decoración del fondo. En los lados, las imágenes de profetas decoran la parte más baja, mientras que las imágenes de los apóstoles y evangelistas decoran la parte superior. Un extremo muestra imágenes de la Adoración de los Magos, María entronizada con el Niño Jesús, y el Bautismo de Cristo, y arriba, Cristo entronizado en el Juicio Final. El otro extremo muestra las escenas de la Pasión y la Crucifixión, con Cristo resucitado arriba. Este extremo tiene asimismo un busto de Rainald de Dassel en el centro.
 A comienzos del siglo XVI se detuvo la construcción del templo debido en parte a la escasez de fondos y a la falta de interés. El proyecto fue retomado en el siglo XIX gracias al entusiasmo que despertó la Edad Media en el romanticismo alemán. Su finalización fue celebrada como un evento nacional en 1880, 632 años después del inicio de su construcción. 

reliquiareyesmagos 
 
Desde entonces, peregrinos de toda Europa vinieron a adorar las reliquias de los Reyes Magos, convirtiendo a Colonia en uno de los lugares de peregrinación más importantes de la época medieval. Por esta razón, en 1248 el arzobispo Konrad de Hochstade decide levantar un nuevo edificio que satisficiera las necesidades de una catedral de peregrinaje como ésta.


A diferencia de otras obras del país, no se optó por el estilo románico alemán sino que se prefirió realizar la obra acorde a los cánones de la arquitectura gótica que por aquel entonces se desarrollaba en las catedrales francesas. El proyecto superó en sus dimensiones a todas las construcciones religiosas de su época.
En el año 1265 ya se habían terminado las capillas y el deambulatorio del coro, y en 1300 el coro mayor, pero no fue hasta el año 1322 cuando se consagró el templo. Tras esto, la ritmo de construcción de la Catedral de Colonia se relentizó. En 1360 comenzaron las obras de la torre meridional, llevada a cabo en la época medieval tan sólo hasta la altura de la primera planta, y en 1388 ya se podían usar las naves laterales del sur. A finales del siglo XV se abovedaron los siete sectores de las naves laterales septentrionales, y en 1560 se podían usar el coro y la planta baja de las naves longitudinales y de la transversal, pero fue en este año cuando se detuvieron las obras por un buen tiempo.
                        catedralcolonia
No sería hasta 1842 cuando Federico Guillermo IV de Prusia puso la primera piedra de la continuación de la obra y ya en 1880 se colocó en el florón cruciforme de la torre meridional, que fue la última piedra de la Catedral de Colonia, siendo este evento presidido por el emperador Guillermo I. En esta época también se dotó a la catedral de nuevas obras de arte para su interior de estilo neogótico.




Durante la II Guerra Mundial resultaron destruidas, entre otras partes, las bóvedas de la nave central y del crucero norte. Se trabajó durante 11 años para arreglar los desperfectos atendiendo a los planos históricos.
La catedral de Colonia, es la gran obra maestra del gótico del Rin ‹‹Mágnum Opus›› pese a los 600 años en que se tardó en completar la obra, el estilo arquitectónico es uniforme en toda ella, es únicamente gótica. El río Rin a su paso por Colonia se ensancha para transitar por la extensa llanura de aluvión, desde su inicios era una fuente natural para el transito comercial entre Champagne y Flandes, también facilitaba el comercio con las ciudades del mar del Norte y del Báltico. Donde hay comercio hay ideas, esto hace que en Colonia se cree una casta de ricos mercaderes que monopolizan el gobierno de la ciudad.

Eran familias de los antiguos burgueses –Reicbürger–, que los había hecho sumamente poderosos, no solo por su control comercial, también porque tenían el apoyo de los campesinos que habían llegado a la ciudad huyendo del despotismo de los barones. Esta casta tenía el derecho exclusivo de dirigir las corporaciones y consejos de gremios.

Los inicios del obispado de Colonia se remontan al siglo IV con la elección de su primer obispo Maternus. Antes de la presente construcción gótica hubo otra iglesia que fue consagrada en el 870. 
Las obras comenzaron y en 1265 se había terminado las capillas y el deambulatorio del coro. En 1300 se termino todo el coro mayor pero hay que esperar hasta 1322 para que se consagrase. En 1360 se comienzan las obras de la torre meridional pero se paralizan en la primera planta. En 1388 estaban concluidas las naves laterales del sur. A finales del siglo XV se abovedaron siete sectores de las naves laterales septentrionales. En 1560 se paran las obras, se podía usar parte del coro y la plata baja de las naves longitudinales y de la transversal. Se había pensado colocar el relicario de los Reyes Magos en la intersección de las naves de la catedral terminada.

La terminación de la catedral tuvo que esperar hasta el siglo XIX para que se reiniciasen las obras, fue Federico Guillermo IV de Prusia quien puso la primera piedra de la continuación de la obra y las obras concluyeron en 1880 cuando se colocó el florón cruciforme de la torre meridional dando por concluida la catedral, en presencia del emperador Guillermo I. 



Las torres de 157 metros de altura es lo más destacado la fachada exterior, todo ello fue realizado en el siglo XIX, de la parte más antigua son 5 de las 8 estatuas de los santos y el tímpano con el Martirio de san Pedro, pertenecen a la segunda mitad el siglo XIV. El ábside también es muy destacado sustentado por contrafuertes, caen una multitud de arbotantes, pináculos y agujas. Las estatuas de las portadas laterales de transepto fueron realizadas recientemente.



El interior, la planta esta dividida en cinco naves, la central es mucho más ancha que las dos colaterales gemelas. Un ancho transepto formado por tres naves que miden 75 x 31 m. 





En el ala derecha, en los pilares, se pueden ver las estatuas de San Cristóbal y de la Virgen del siglo XV, en el muro de la izquierda se encuentra Agilophusaltar, obra flamenca del siglo XVI.



 La nave central da paso al coro rodeado por una la girola formada por cinco capillas radiales; esta sustentado por grandes arcos que se abren en ventanas germinadas y ventanales de 17 metros de altura. En los pilares se hallan las estatuas de Cristo, la Virgen y los Apóstoles realizadas entre 1270 y 1280.



En el centro se encuentra la sillería, fue realizada en el siglo XIV, sobre las que corre un friso de pinturas al temple de la misma época: a la derecha, los emperadores romanos y escenas de la Virgen, los Reyes Magos y los Santos; a la izquierda, los arzobispos de Colonia y escenas de la vida de san Pedro, san Silvestre y Constantino. El altar mayor es una losa monolítica de basalto negro, de 4,25 x 2,15 m. cuya parte inferior esta decorada por un grupo escultórico que representa la Coronación de la Virgen, y estatuas de los Apóstoles. Detrás del altar se encuentra el Dreikonigenschrein –Cofre de los Reyes Magos– relicario de plata dorada, fue regalado por el emperador Otón IV, a finales del siglo XII, para guardar las reliquias de los Reyes Magos. 



Comenzamos la visita por la nave lateral del evangelio (situado a la izquierda), si se sigue el itinerario se puede ver: Cinco vidrieras construidas en el siglo XVI, en la primera, donde se pueden ver: escenas de la pasión, san Lorenzo y la Virgen María; en la segunda, habla de la leyenda de san Pedro y el árbol de Jesé, donde aparece en donador de la obra, se encuentra arrodillado con san Pedro y san Sebastián; en la tercera vidriera, la adoración de los pastores ; patronos de la ciudad d; en la cuarta vidriera la adoración de los reyes Magos (arriba), san Pedro, la Virgen María, santa Isabel y san Cristóbal ; y la ultima vidriera de la nave, coronación de la Virgen María , María Magdalena y san Jorge

Antes de llegar al transepto hay un altar dedicado a la veneración de santa Clara, fue construido en el siglo XIV. Es el altar sacramental más antiguo de la catedral que se ha conservado en el tabernáculo incorporado. El altar es un tríptico que proviene del antiguo convento de las franciscanas de santa Clara y se trajo a la catedral en 1811. 



Junto a la puerta norte de la catedral se encuentra la entrada al tesoro. En la parte superior báculos dorados cuyo numero corresponde a los años del arzobispo de Colonia.

A su lado se encuentra la Virgen de la Misericordia, también es conocida como la Virgen de la Joyas. Instalada en la pared delantera del mausoleo barroco de los tres Reyes Magos, creado en 1667 para la capilla central.

En la entrada a la girola o deambulatorio hay un mosaico en el pavimento según el proyecto de August Essenwein entre 1885 y 18925. La primera escena muestra al arzobispo Hildeboldo, portando el modelo de construcción de la catedral anterior al actual. 




El deambulatorio tiene siete capillas radiales del coro. Esta parte es la más antigua de la catedral, por aquí se empezó a construir en 1248. Separado pon una pared el coro inconcluso que pudo ser utilizado litúrgicamente en 1265. 



Accediendo a la girola por la izquierda, la primera capilla se la llama la Cruz del Crucifijo de Gero, fue donada por el arzobispo Gero 
 Se considera el crucifijo de tamaño más grande y antiguo que se conserva en occidente. Representa a Jesucristo muerto, es decir como salvador de la humanidad, y no como Cristo Rey o Cristo en el suplicio. Según la leyenda: el arzobispo Gero cerró una grieta que la había salido en el cabeza de crucifijo, mediante la introducción de una Sagrada Forma. A partir de ese momento se considero un crucifijo milagroso y como un objeto sagrada. El altar donde se encuentra actualmente la cruz fue donado por Enrique de Mering en 1683.

La siguiente capilla de Engelbertus tiene un mural con un epitafio del arzobispo Antonio de Schauenburg, de Cornelius Floris, originalmente se encontraba situado en el interior del coro. 



Continuamos por la Capilla san Maternus, se encuentra la tumba del arzobispo Felipe de Heinsberg  fue construida en el año 1300, en su interior hay una representación de las murallas que tenia la ciudad en Colonia. 



La Capilla de san Juan, contiene la tumba del arzobispo Honrad de Hochstaden , fue el arzobispo que puso la primera piedra para la construcción de la actual catedral gótica, esta capilla fue construida alrededor de 1265.

La capilla de los tres Reyes Magos, es la capilla central o capilla mayor, con motivo de la consagración del coro se instala en esta capilla el relicario de los Reyes Magos en 1322. A partir de ese momento se permitió la entrada al deambulatorio a los creyentes y a los peregrinos, esta zona hasta ese momento solamente podían visitarlas el clero y el cabildo de la catedral. En el centro se encuentra la vidriera que habla de la Biblia, es la más antigua de la catedral, construida en 1265, a la izquierda, esta la escena de los Reyes Magos; a la derecha esta la vidriera con la escena con san Pedro y san Maternus, construida en 1330., atribuido al maestro de obras de la catedral Honrad Kuyn.

El relicario de los Reyes Magos, fue llevado a este lugar entre 1190-1225. Su programa de imágenes no está dedicado a los Santos guardados en el relicario, sino abarca la historia de la salvación desde el principio del Antiguo Testamento hasta la venida apocalíptica de Jesucristo. A lo largo de los laterales, abajo, profetas y reyes como representantes del Antiguo Testamento hasta la venida apocalíptica de Jesucristo. Por encima de ellos, los apóstoles en calidad de representantes del Nuevo Testamento. En el frente, la adoración de los Reyes Magos, el bautismo de Jesús en el río Jordán y el regreso de Jesucristo. Como juez del mundo, las tres formas en que se representa el Señor (epifanía). En la parte trasera se ven, abajo, la flagelación y la crucifixión del Señor, y encima, la coronación de dos santos del interior del relicario de dos Mártires cuyas reliquias guardan también el relicario: san Félix y san Nabor. 


 

La sillería del coro fue construida en 1308, tiene 104 sillas es la más grande y bonita de toda Alemania. Los Palenques del coro fueron construidos en 1340. Sobre los pilares del coro hay varias esculturas o relieves, fueron construidos en 1290, representan a Jesucristo y la Virgen Maria con 12 apóstoles.

Las vidrieras reales del coro fueron instaladas en 1310. Se representa a los 24 reyes de Judea y los 24 sabios del Apocalipsis. En el ventanal central la adoración de los tres Reyes Magos ante María con el niño. A la derecha una figura de san Cristóbal de 1470.



Más adelante, a la derecha, en la nave de la Epístola se encuentra el altar de Agilolphus, fue construido en Amberes en 1520, proviene de la antigua Colegiata santa María ad Gradus.

Las vidrieras de la nave de la Epístola se las llaman Bávaras, fueron donadas en 1722 por el rey Luis I de Baviera, fueron colocadas en 1848, la primera, representa el sermón de san Juan Bautista (arriba), y los altos personajes: Carlomagno, Federico Barbarroja, Elena, Constantino (abajo); la siguiente, habla de la adoración de los pastores y los Reyes Magos (arriba, los profetas: Isaias, Geremías, Ezquiel y Daniel (abajo); la siguiente vidriera, el descendimientos de la cruz (arriba), los cuatro evangelistas (abajo) y la siguiente, Pentecostés (arriba), los cuatro santos Padres (abajo); y la ultima vidriera de la nave derecha lapidación de san Esteban (arriba) y Santos (abajo).



http://www.diariodelviajero.com/europa/la-catedral-de-colonia-historia-y-arquitectura-de-esta-joya-alemana-del-gotico 
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/8544/catedral_colonia_cumple_765_anos.html
http://www.viajeuniversal.com/alemania/koln/quever/catedral.htm
http://santa-maria-reina.blogspot.com.es/2010/01/el-relicario-de-los-tres-reyes-magos-en.html

miércoles, 14 de octubre de 2015

PEDRO PABLO RUBENS...JUPITER Y CALISTO



El estilo clasicista heroico en la década de 1610 que Rubens desarrolló en sus obras religiosas era aún más acertado en las escenas derivadas de los temas clásicosRubens pintó muchos temas tales poco después de 1612. La acción en la que se llevó a cabo por un número limitado de figuras colocadas en primer plano y puso claramente de relieve, dando a estas pinturas un aspecto casi de alivio-como; bien podría haber sido su intención de sugerir una comparación con la escultura en relieveantiguo.


El Júpiter y Calisto es uno de los muchos temas seculares Rubens pintó en este estilo de socorro. El tema de la pintura se ha tomado de OvidioLas ninfas de Diana se espera que sean tan casto como la propia diosa. Uno de ellos, Calixto, fue seducidapor Júpiter, quien primero se disfrazó como Diana a fin de obtener la presencia ninfasSu embarazo se observó al final de Diana que castigaba a Calisto al cambiar su oso a AA y el establecimiento de los perros en ella. Pero Júpiter a su arrebatado al cielo justo a tiempo.

http://isthar-mitologia.blogspot.com.es/2012/04/peter-paul-rubens.html

BASILICA SE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ EN YAMOUSOUCRO....LA IGLESIA CATÓLICA MAS GRANDE DEL MUNDO


Yamoussoukro es la capital administrativa de Costa de Marfil, un país de África occidental con una población de sólo alrededor de 24 millones de personas.
Alrededor de un tercio de la población del país practica religiones tradicionales africanas, una tercera es musulmana, y el tercio restante es cristiana, principalmente católica.


Eso significa que todo el país sólo tiene unos pocos millones de católicos, a lo sumo.
No obstante, a finales de 1980, la Basílica de Nuestra Señora de la Paz fue construida a un costo de la friolera de 300 millones de dólares.

El tamaño de la nueva iglesia terminada llega a alrededor de 30.000 m2. 
Eso es sustancialmente mayor que la próxima iglesia más grande del mundo, la Basílica de San Pedro en Roma, que tiene una superficie de alrededor de 21.000 m2.
La Basílica es también la iglesia católica más alta del mundo con 158 m, y la segunda iglesia cristiana más alta del mundo (sólo superada por los 3,5 m).


Por supuesto, con el ranking de este tipo, se pone un poco más complicado cuando te metes en los detalles. Así que aquí están algunas advertencias:
En primer lugar, el edificio incluye una rectoría y una villa, que normalmente se separa de una iglesia.
En segundo lugar, a pesar de que la huella global de la iglesia es la más grande, el interior es más pequeña que la Basílica de San Pedro: puede acomodar hasta alrededor de 18.000 asistentes, frente a los 60.000 de San Pedro.
Desafortunadamente, a pesar de su tamaño y costo, la mayoría de los servicios en la Basílica de Nuestra Señora de la Paz sólo están atendidos por unos pocos cientos de personas.


¿CÓMO ES QUE COSTA DE MARFIL HIZO UNA IGLESIA ASÍ?

Costa de Marfil obtuvo enormes cantidades de dinero en la década de 1980 exportadores de cacao y otros productos. 
El presidente Félix Houphouët-Boigny gastó dinero en una amplia gama de proyectos, desde hoteles y centros de convenciones, un nuevo palacio para sí, con un foso repleto de cocodrilos.
También se inspiró construir una gran iglesia en su ciudad natal de Yamoussoukro, una ciudad relativamente pequeña (esto explica por qué no hay mucho alrededor de la Basílica).

basilica + grande costa de marfil fondo

El gran precio de la Basílica fue muy controvertido por la pobreza del país, sobre todo cuando los precios mundiales de productos básicos se desplomaron a finales de los años 80 durante la construcción de la iglesia.
La financiación de la iglesia en última instancia, duplicó la deuda del país.


Hubo controversias sobre el costo hechas por el Papa San Juan Pablo II para viajar a Costa de Marfil para consagrar la iglesia, pero finalmente accedió a hacerlo después que el gobierno dijo que construiría un nuevo hospital cercano.
Pero en 2015, sin embargo, el hospital no se ha terminado aún.


Tú puedes estar pensando: si esta es la basílica, entonces ¿cómo es la catedral de la diócesis?
La Basílica de Nuestra Señora de la Paz es sólo eso – una basílica. A pesar del tamaño y del alto costo, ni siquiera es la catedral de la diócesis. Ese honor está en manos de la Catedral de San Agustín.
Esta es lo que la Catedral de San Agustín

 http://diariodeunturista.com/basilica-de-nuestra-senora-de-la-paz-la-iglesia-mas-grande-del-mundo/579


Estos videos nos harán un recorrido por la Basílica....






martes, 13 de octubre de 2015

PEDRO PABLO RUBENS...LA DANZA DE LOS ALDEANOS


La Danza de los Aldeanos es un pequeño óleo sobre lienzo realizado por el artista flamenco Pedro Pablo Rubens que dataría de en torno a 1635 y que en la actualidad se conserva en el Museo del Prado de Madrid. En realidad se trata de una obra de pequeño formato – la obra apenas cuenta con unos 70 cm de altura y un metro de ancho- pero sin embargo, es una de las mejores muestras de la influencia que el arte renacentista italiano y la tradición flamenca ejercían en el artista.
Rubens (1577- 1640) fue una de las figuras artísticas más destacadas de la época barroca. Aunque los inicios de su formación se pueden situar en algunos talleres locales de Amberes sin lugar a dudas lo más significativo de su formación será el viaje que realizó a Italia donde conoció a los grandes artistas del Renacimiento. Allí comenzó a trabajar para importantes personalidad como el Duque de Mantua quien lo enviaría a España para llevar algunos obsequios al monarca Felipe III. Aquejado de una grave enfermedad el artista regresó a Amberes y estableció allí su propio taller donde se consagró como uno de los mejores pintores de la época.
Parece ser que el lienzo que aquí nos ocupa perteneció a la colección privada del artista y no se realizó por encargo; a su muerte la pequeña obra se encontraba en su taller y posteriormente pasó a manos del monarca español Felipe IV, quien lo dejó en herencia a sus hijos y éstos lo destinarían al Alcázar Real de Madrid en torno a 166. 
Se trata de una escena costumbrista en la que un numeroso grupo de aldeanos bailan embriagados en una soleada pradera. Más de quince personajes bailan cogidos de la mano y entrelazándose al son de la música que toca un flautista encaramado a un árbol. En los personajes se pueden observar las típicas vestiduras de los campesinos pero también algunos trajes de la burguesía que no parecen ser acordes a su clase social.
En la obra de Rubens encontramos la influencia de uno de los grandes maestros flamencos, Pieter Bruegel el Viejo, quién ya había realizado con anterioridad este tipo de escenas costumbristas en su obra Juegos de Niños. También parecen evidentes los ecos de las escenas mitológicas que el propio Rubens desarrollaría en obras como La Ofrenda a Venus y que siguen el mismo esquema que podemos observar en la danza de los aldeanos; de hecho podemos observar algunos personajes que se han caracterizado siguiendo estas pautas mitológicas. Así encontramos la representación de Baco en una figura vestida con una piel de leopardo y coronado por laurel.
La algarabía y el dinamismo de la composición es arrollador y se complementa con un velado deseo sexual que se adivina en la actitud de algunos personajes y que es un recurso repetido en la obra del artista flamenco para expresar la fertilidad como fuente necesaria para la vida. Ésta queda plasmada en el frondoso paisaje que enmarca la composición y sirve de escenario a la fiesta campestre.
http://arte.laguia2000.com/pintura/la-danza-de-los-campesinos-rubens



lunes, 12 de octubre de 2015

PEDRO PABLO RUBENS...EL JUICIO DE PARIS


El juicio de Paris es una obra pictórica que el autor flamenco Pedro Pablo Rubens (1577- 1640) realizó en los últimos años de su vida, la obra sería realizada en torno a 1638 no obstante no era la primera vez que el artista representaba este tema, una versión más pequeña y realiza en la etapa de juventud se conserva en el Prado. Rubens es uno de los mejores artistas barrocos de todos los tiempos y sus obras fueron muy apreciadas a lo largo de su vida.
La obra fue encargada por el monarca español Felipe IV a través de su gobernador en los Países Bajos, Fernando de Austria.
El cuadro que aquí nos ocupa fue realizado en óleo sobre lienzo con unas medidas aproximadas de 2 metros de alto y 380 de ancho. La temática mitológica como la que aquí se representa, fue muy cultivada por el artista flamenco; en esta ocasión el tema escogido fue El juicio de Paris, hecho que explica el origen de la Guerra de Troya. Este mito tiene su origen en la celebración de la boda de Tetis y Peleo, la diosa de la discordia –que estaba furiosa por no haber sido invitada- decidió arrojar una manzana para la invitada más bella comenzando así una gran disputa entre las invitadas. Zeus decidió que tal decisión debía tomarla un humano y fue encomendada al joven Paris.
Rubens representa el momento en el que Mercurio – mensajero de los dioses- le entrega la manzana al joven Paris mientras las tres diosas- Minerva, Venus y Juno- intentan seducirlo para ser coronadas como la más bella con la entrega de la manzana. Cada diosa aparece identificada con sus atributos, así Minerva diosa de la guerra y de la sabiduría es acompañada por una lechuza y una armadura, la diosa ofreció al joven Paris la victoria en cualquier guerra si accedía a nombrarla como la más bella; Venus diosa del amor y acompañada de Cupido le ofrece el amor de la mujer más bella; por último Juno representada por el pavo real y diosa del hogar le ofrece innumerables riquezas. Finalmente Venus será la ganadora y en premio a su elección Paris obtiene el amor de Helena comenzando así la Guerra de Troya.
Las figuras de las tres diosas y Mercurio se disponen según los cánones clásicos e isocefalia. Las figuras son las típicas de la época y sobre todo de la obra del flamenco: Son figuras carnosas y desnudas, con aspecto grácil pero poco delicado. Sus senos y caderas son abultados aludiendo a la condición de madre de la mujer que para Rubens era inseparable. El artista utilizó como modelo a su segunda esposa para retratar a la diosa del amor. 
De la obra destacar el movimiento de la composición en la zona de las diosas que parecen danzar grácilmente, Rubens realizaría por esta época otra de sus mejores obras en la que todavía es más patente este elegante dinamismo, Las tres gracias. 
La escena se desarrolla en un paisaje natural exterior, haciendo alusión a la profesión de pastor de Paris, no obstante parece ser que obra de Rubens tan sólo serían las figuras y el paisaje sería obra de la mano del pintor Lucas Van Uden.
La obra de Rubens tuvo una gran acogida en la corte española y fue uno de los artistas que más influyeron en los genios españoles de época barroca.
http://arte.laguia2000.com/mitologia/el-juicio-de-paris-rubens