lunes, 13 de enero de 2020

FIDIAS EL ENIGMÁTICO ESCULTOR DE LA ACRÓPOLIS


Escultor griego.Fue uno de los artistas más famosos del mundo clásico, y el maestro que llevó la escultura a las cotas más altas de perfección y armonía. La biografía de Fidias nos es en su mayor parte desconocida. Apenas se sabe nada de su formación, si bien se cree que tenía experiencia como grabador, pintor y repujador. Vivió en la época de Pericles, estadista empeñado en hacer de la Acrópolis de Atenas un signo majestuoso de la grandeza de la ciudad, que se convirtió en el principal protector de Fidias, quien básicamente trabajó en y para Atenas.


Fidias sobresalió tanto en la escultura exenta como en el relieve. La primera obra que se conoce de él es la Atenea Lemnia, una estatua de la diosa destinada a la Acrópolis de Atenas, de la que se conservan dos copias parciales: un busto en el Museo Arqueológico de Bolonia y una figura casi completa en el Albertinum de Dresde.
En el 438 a.C. se consagró la Atenea Partenos, la obra que le significó la fama. La patrona de Atenas está representada en una estatua de nueve metros de altura como una diosa guerrera, con escudo y casco, preparada para la defensa de la ciudad. La obra, perdida, se conoce a través de copias de tamaño mucho menor.
Además de la Atenea para el Partenón, Fidias realizó otra estatua criselefantina, ésta para el santuario de Olimpia: la efigie de Zeus, incluida por los antiguos entre las siete maravillas del mundo. Era una estatua sedente del dios, de doce metros de altura, que destilaba grandeza y majestuosidad; es conocida a través de reproducciones en monedas y joyas.
Relieves de Fidias en el Partenón

Pero lo que engrandeció el nombre del artista ya en su tiempo y ha mantenido inalterada su fama a través de los siglos son las esculturas del Partenón. Finalizada la construcción del templo, Fidias y su taller se ocuparon de la decoración escultórica, que incluía un friso en bajorrelieve de unos ciento sesenta metros de longitud, dos frontones decorados con figuras exentas y noventa y dos metopas en altorrelieve.
Si bien diseñó todo el conjunto, se cree que Fidias ejecutó una pequeñísima parte, pese a lo cual esta obra constituye una muestra indiscutible de su genio. Las piezas que se conservan se encuentran en su mayoría en el British Museum. Gozan de particular celebridad el grupo de las Tres Parcas y los fragmentos de la Procesión de las Panateneas, sobre todo el grupo de los dioses del Olimpo, donde es de admirar el magistral tratamiento de las telas, que se adhieren al cuerpo y dibujan sus contornos, una faceta creativa que ha contribuido decisivamente a la fama del arte fidíaco; también los caballos, poderosos y dinámicos, y sus fieros jinetes denotan la maestría del escultor.

"Amazona", (450 a. Cto., Museo Capitolino, Roma) realizó una amazona en bronce, de la que nos ha llegado copia romana en mármol, y que fue realizada para un concurso organizado en Éfeso para decorara el Artemisión y que ganó Policleto. Veremos cómo la mayoría de los escultores del siglo V a. Cto. tienen un ejemplar de amazona. Trata los paños de forma más realista que los preclásicos.
De su obra se ha escrito muchísimo; de él, no sabemos demasiado. Nació en Atenas y allí trabajó, aunque también se desplazó a otras ciudades. Su obra data de mediados del s V a.C (470-430), pero la mayoría de sus esculturas se han perdido y las conocemos a partir de copias. Trabajó el mármol, el bronce, el oro y el marfil y se marchó de Atenas tras ser acusado de hurto en un asunto relacionado con su obra Atenea Parthenos. Acudió entonces a Olimpia a esculpir su Zeus. Sus obras más conocidas son las esculturas exentas y relieves vinculadas a la Acrópolis: Atenea Promacos, Atenea Lemnia y Atenea Parthenos.


ATENEA PROMACOS. La pieza original se ha perdido, la conocemos porque podría ser semejante al relieve que aparece en una estela del s V con connotaciones fidiacas. Sería una escultura monumental de unos quince metros de altura, vestida con túnica, peplo, casco corintio y lanza. El brillo de éstos sería visible desde lejos y anunciaba en la distancia la presencia de la Acrópolis. La diosa simbolizaba además la salvaguarda de Atenas.

ATENEA LEMNIA. Esta escultura se la encargaron a Fidias los lemnios para su Acrópolis, y de nuevo el original en bronce se perdió y lo conocemos por copias romanas en mármol. Atenea Lemnia, considerada dispensadora de paz, aparecía de pie, vestida con un peplo y llevando quizá un casco en la mano (no tendría, por tanto, función protectora). Su cabeza queda al descubierto y dirige su mirada al casco que llevaba en la mano derecha, quizá en la izquierda portase una lanza. Sobre el peplo se representó una cabra amaltea.
El estudio de las telas y pliegues busca el naturalismo: caen verticales o formando curvas, muy cuidados, y el movimiento de su cabeza también resulta ligero y suave. Precisamente su rostro, que fue modelo para esculturas posteriores, constituye el canon de belleza del mundo clásico, ejemplo de idealización y armonía. En el cabello lleva una cinta lisa que ciñe la cabeza y el pelo queda abultado por encima y por debajo en ondulaciones suaves perfectamente trabajadas buscando evitar el hieratismo.
Se trata de una figura más amable que la Atenea Promacos y que rompe el estatismo.

ATENEA PARTHENOS. La conocemos igualmente por una copia romana, la Atenea Varvakeion. Sabemos que la original se elaboró en marfil y oro.
Porta los atributos propios de la diosa (victoria, escudo, casco) y en la concavidad del escudo había una serpiente enroscada sobre sí misma. Descansa sobre una pierna y desplaza la otra ligeramente hacia atrás, como ha mostrado el estudio de los pliegues, que no caen verticales en la pierna izquierda para evitar el estatismo. El hecho de que se esculpiesen figuras en el casco demuestra el gran interés de Fidias por los detalles. Se trata de un casco de triple cimera, con una esfinge y dos caballos alados. La Atenea lleva una égida adornada con la cabeza de Medusa y se trazaron con mimo sus rizos.
En la mano derecha porta una victoria alada, casi de tamaño natural, y la izquierda la apoya en un escudo decorado con relieves y pintura sobre temas frecuentes en la mitología griega: la gigantomaquia y la amazonomaquia. Las sandalias también presentan suelas muy altas con relieves sobre la centauromaquia.

APOLO PARNOPIOS. Conocemos la copia en mármol del original en bronce que se ha perdido. Se trata de un desnudo masculino dominado por la armonía, el equilibrio y la suavidad de las formas; se trata de una figura en pie, que apoya ambos pies en el suelo y tiene una pierna ligeramente doblada para crear movimiento.
Sus rodillas no son tan geométricas como las que vemos en esculturas anteriores y su giro de cabeza es semejante al de la Atenea Lemnia, pero no la inclina, a diferencia de aquella.
El cabello le cae por la nuca, el borde del cuello y sobre los hombros, enmarcando su cara buscando el naturalismo. En las manos llevaría probablemente algún objeto, quizá un arco en la derecha y una rama de árbol en la izquierda.
Presenta un pequeño defecto, según los expertos: la zona de los pies es demasiado pequeña para sostener el cuerpo, pero pese a ello se considera la obra más perfecta del arte de Fidias.

"Zeus Olímpico", para decorar el templo de Zeus en Olimpia. tenía 12 metros de altura y era de oro y marfil. Nos ha llegado una copia romana.



Como comenté al principio,su obra más importante son los relieves del Partenón en la Acrópolis de Atenas, hoy casi todos en el British Museum de Londres.

Frontón Oeste del Partenón: "Lucha de Atenea y Poseidón", lucha de los dioses por dominar el Ática, región en la que se encuentra Atenas. Son esculturas de bulto redondo en dos grupos, uno formado por Atenea y otro por Poseidón y sus respectivos acompañantes. En este caso no hay una figura en el eje del frontón como era normal en la distribución griega.
Frontón Este del Partenón: "Nacimiento de Atenea", que surge de la cabeza de su padre, Zeus. Tampoco hay figura en el eje central. Aparecen las Parcas en las que Fidias aplica la técnica de paños mojados al tratar los peplos.


Parcas del angulo del fronton oriental del Partenon

Decoración de metopas del Partenón, en total son 92 metopas que se reparten en 14 frontales y 32 en cada lateral, cada fachada tiene una temática: El lado este muestra "La Lucha de los gigantes" o "Gigantomaquia", al oeste la "Amazonomaquia", en el norte "La lucha contra los troyanos" y en el sur la "Lucha contra los centauros" o"Centauromaquia". Es de este lado sur de donde quedan mejores ejemplos. Fidias aprovecha bien el espacio, que es limitado, e introduce lo que se conoce comoRELIEVE ÁTICO, en el que se combinan alto-medio-bajorrelieve para intentar dar perspectiva y que luego veremos influir en los escultores renacentistas italianos como Miguel Ángel. El altorrelieve parece más una escultura pegada a la metopa. No hay ambientación y la temática de una no es continuación de la anterior, no hay una narración continua. Estudia el desnudo en profundidad y hay mucho movimiento sin llegar al barroquismo.
Metopas del lado sur (Partenón y British Nuseum)





RELIEVES DEL PARTENÓN. Para el Partenón ateniense, Fidias realizó alto, bajo y mediorrelieves que se encuentran en distintas zonas: las 92 metopas, decoradas con temas de la mitología griega; el friso de las Panatheneas, que bordeaba la cella, y que mostraba una procesión de miembros de distintas clases sociales hacia la diosa Athenea para entregarle el manto que cada año le tejen y los frontones, occidental y oriental, en los que se representaban el nacimiento de Atenea y la lucha de ésta con Poseidón.
Realizaría estas obras con su equipo de discípulos, con los que Fidias mantenía una gran unidad estilística, apreciable sobre todo en las metopas.
En éstas se realiza un magnífico estudio de las composiciones, normalmente cerradas. En las escenas de centauromaquia se cuidó con detalle el tratamiento de las figuras de lapitas y centauros, los desnudos y las distintas posiciones. Se trata de altorrelieves áticos, con fondo liso, en los que se estudiaron los distintos planos, el movimiento, la anatomía y los rostros, creando verdaderos retratos de la sociedad ateniense (filósofos, aristócratas…) que desprenden nobleza. Las figuras se relacionan entre ellas, a veces enlazando partes de sus cuerpos, que mueven con libertad.
Según el mito, los centauros fueron invitados a la boda del rey de los lapitas e intentaron secuestrar a la novia y a las mujeres que habían acudido a la ceremonia. En los vestidos de las mujeres raptadas se cuidaron el tratamiento de las telas y los plegados y la anatomía que transparentan. Los rostros masculinos barbados se mantienen nobles y serenos pese al movimiento, porque finalmente los lapitas consiguieron vencer a los centauros en un terrible combate que para los griegos simbolizaba el triunfo de la civilización sobre la barbarie.

Decoración de los Frisos del muro de la Cella del Partenón: "La Procesión de las Panateneas", sigue un estilo típico de la decoración jónica, ya que este friso es típico de los templos de este orden. Llevan el peplo típico de Atenas. El relieve es Ático, sin ambientación. Representa la escena alrededor de todo el muro del templo y en bajorrelieve (no sobresale del muro sino que se imbuye en él). En la procesión aparece también el pueblo de Atenas que lleva sus ofrendas, mezclándose con animales. Al final un grupo de dioses observa la entrega de estas ofrendas.
Partenón. Dos desfiles concurren en la fachada occidental, en la que se representa la entrega del manto ante los dioses del Olimpo, que después se lo ofrecen a Atenea.
El cortejo lo forman jóvenes, jinetes, hombres llevando animales al sacrificio, distintos personajes de la sociedad griega, doncellas…todos caminando en la misma dirección, con sentido procesional. Las figuras se comunican a través de sus distintas posturas (giran la cabeza, atrasan un brazo…). Se estudiaron individualmente con realismo y presentan gran movilidad, evitando la monotonía. Sus pliegues destacan por su riqueza y por los claroscuros que generan, consentido pictórico.






El bajorrelieve tiene gran proyección y las figuras apenas sobresalen del fondo, pero muestran una gran corporeidad y en ellas se distinguen distintos planos, de modo que parece que el relieve es mayor al real.
Los frontones, por su parte, se han reconstruido a partir de restos originales. En ellos las figuras se adaptan al marco y se distribuyen a partir del eje central. En el oriental se representó el nacimiento de Atenea a partir de la cabeza de Zeus, y rodean la escena dioses del Olimpo. En el occidental aparece la lucha de Atenea y Poseidón por el control de Atenas y la Acrópolis.
Llama la atención la importancia dada a los animales que forman parte del conjunto.
Los altorrelieves se trabajaron aún más que en las metopas, generando verdaderas figuras exentas.

                                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario