Catedral o Santuario de las Lajas. Es un templo y basílica para el culto católico y veneración de Nuestra Señora de las Lajas, situado en Ipiales, sur de Colombia y es destino de peregrinación y turismo desde el siglo XVIII.
Alrededor de 1754 la imagen de la Virgen del Rosario fue descubierta por una indígena llamada María Mueses con Rosa, su pequeña hija, cuando se dirigían de Ipiales a su casa en Potosí, al verse sorprendidas por una tormenta, María y su hija, buscaron refugio a la vera del camino entre las oquedades formadas por las piedras planas y anchas o losas naturales (lajas) inmensas que caracterizan esa zona del cañón del río.
Para sorpresa de la madre, la niña que hasta ese momento era considerada sordomuda llama su atención con las palabras: "Mamita, la mestiza me llama..." señalando la pintura seguramente iluminada en forma sugestiva por los relámpagos. Después de que las autoridades y los habitantes de la región comprobaran la verdad de los hechos, que fueron calificados como prodigio por las autoridades eclesiásticas el 15 de septiembre de 1754, el lugar fue convertido en una referencia para toda la comarca incluyendo el norte del Ecuador y se procedió a edificar el santuario cuya historia tiene cinco épocas bien definidas.
Es un Santario de estilo barroco considerado una de las mejores obras de arquitectura de América. Construído sobre un cañon que tiene un profundidad de 50 metros, la plazoleta central es a su vez el puente sobre el río Guaitara, esta situado a 7 kilómetros de la ciudad de Ipiales, Colombia y y a 10 km de la frontera con el Ecuador.
Este santuario se caracteriza por su arquitectura medieval y por su estilo neogótico que dispone de tres niveles. Esta localizada entre los riscos de la cordillera de los Andes. El interior del santuario posee un estilo ojival y esta formado por columnas que al unirse forman el techo y por mosaicos que fueron fabricados en fibra de vidrio.
La construcción del santuario fue realizado en una laja que mide 3.20 de alto por 2.30 metros de ancho. Dentro de esta laja está situado Santo Domingo y San Francisco. El santuario se originó a causa de la aparición de la virgen a una niña indígena llamada Rosa aproximadamente en el año 1750. En el lugar de la aparición fue realizada una misa minutos mas tardes y se comenzó a realizar la construcción de una capilla en paja.
La cual ha venido remodelándola a través de los años. En el año 1794 se construyó el primer templo de ladrillo y cal. En el año 1862 se creó una capilla más espaciosa y cómoda. Y en el año 1899 se comenzaron los proyectos para construir un templo con una capacidad para alojar a una multitud congregada por tanta devoción. Sus paredes internas son de piedra tallada de color gris y el altar es de piedra perteneciente a la cueva donde niña presenció la imagen de la Virgen.
El santuario esta construido mirando al cielo y para acceder a el se debe de caminar a través de una amplia y escalinata con doscientos sesenta y seis peldaños que descienden y terminan a un costado del santuario. Para llegar al atrio la persona debe de cruzar un puente sobre el río que tiene ángeles custodios. Desde este puente la persona puede percibir de manera frontal el santuario. El 30 de agosto del año 1954 este templo fue galardonado con el titulo de Basílica Menor por el papa Pío XII.
La parroquia de Las Lajas hace parte de la Diócesis de Ipiales. El santuario está bajo el cuidado o administración, en lo doméstico y en lo pastoral, por las hermanas Franciscanas de María Inmaculada; y en lo eclesiástico y religioso es atendido por el capellán y sacerdotes adscritos a la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas, en la diócesis de Ipiales.
La parroquia de Las Lajas hace parte de la Diócesis de Ipiales. El santuario está bajo el cuidado o administración, en lo doméstico y en lo pastoral, por las hermanas Franciscanas de María Inmaculada; y en lo eclesiástico y religioso es atendido por el capellán y sacerdotes adscritos a la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas, en la diócesis de Ipiales.
Los servicios religiosos se hacen siguiendo el rito litúrgico católico romano. El peregrinaje de los devotos al santuario es permanente pero se incrementa en tres épocas del año: en septiembre cuando se celebran las fiestas patronales, sobre todo los días 15 y 16 de septiembre; el jueves Santo cuando, los peregrinos, especialmente desde la ciudad de Pasto, o de Túquerres y pueblos cercanos, y del Ecuador, llegan a pie después de una travesía de más de 12 horas. También hay peregrinación en diciembre y los primeros días de enero de cada año.
En 1795 se comenzó a trabajar la construcción de una capilla con materiales de ladrillo y cal, con terminación en cúpula. Después de siete años de constantes esfuerzos, se construyó la capilla que contaba con 7 m. de largo por 6 m. de ancho.
La tercera es el ensanchamiento del edificio en dirección suroccidente, con la intervención del arquitecto ecuatoriano Mariano Aulestia, edificación que duró más de un siglo causando admiración por su atrevida construcción.
La cuarta es el proyecto de una plazoleta y puente de dos arcos.
La quinta, está relacionada con la edificación del actual Santuario. Su construcción fue iniciada el 1 de enero de 1916 con la bendición de la primera piedra; la obra estuvo a cargo del ingeniero ecuatoriano J. Gualberto Pérez y del pastuso Lucindo Espinosa, y se terminó en agosto de 1949.
La tercera es el ensanchamiento del edificio en dirección suroccidente, con la intervención del arquitecto ecuatoriano Mariano Aulestia, edificación que duró más de un siglo causando admiración por su atrevida construcción.
La cuarta es el proyecto de una plazoleta y puente de dos arcos.
La quinta, está relacionada con la edificación del actual Santuario. Su construcción fue iniciada el 1 de enero de 1916 con la bendición de la primera piedra; la obra estuvo a cargo del ingeniero ecuatoriano J. Gualberto Pérez y del pastuso Lucindo Espinosa, y se terminó en agosto de 1949.
No hay comentarios:
Publicar un comentario