La catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona es el templo cabeza de la diócesis homónima. Se encuentra en la ciudad española de Tarazona, Zaragoza, Aragón.
Iniciada su construcción en el siglo XII con planta gótica clásica, fue posteriormente reformulada su decoración en estilo mudéjar. Precisamente es considerada como uno de los exponentes de este estilo arquitectónico, siendo una de las escasas catedrales mudéjares de España, junto con la de Teruel. En el siglo XVI también se realizaron importantes obras en estilo renacentista, de tal modo que la catedral es una suma de estilos, conformando un rico y variado conjunto monumental.
Se le denomina como la Capilla Sixtina del renacimiento español por las pinturas únicas que alberga en la cabecera y en el cimborrio, redescubiertas tras su gran restauración y ocultas durante siglos.
La Catedral de Tarazona es el ejemplo más purista del Gótico Francés en Aragón, si bien, presenta una rica fusión de estilos fruto de las diversas etapas que atraviesa su construcción. Se levanta en el siglo XIII.
Coro y órgano
Mantiene su planta gótica original, de cruz latina con tres naves, entre las que destaca la central por su mayor altura. Posee crucero y una cabecera semicircular con girola y capillas radiales sobre las que se dispone un triforio. En las naves laterales también se abren capillas y se cubren con bóvedas de crucería, al igual que la nave central, siendo más compleja la bóveda del crucero. En el lado de la epístola se adosó un claustro gótico-mudéjar.
Pinturas de la girola y puerta pintada al oleo
Sobresale, en el interior, la decoración pictórica de la bóveda del presbiterio, realizada en grisalla sobre fondo dorado durante el siglo XVI y que se atribuye a Tomás Peliguet. El programa iconográfico de estas pinturas representa la "Transmisión del mensaje de la venida del Salvador" mediante figuras de profetas.
Púlpito
Otros elementos a destacar son un púlpito de yeso del siglo XVI realizado por el maestre Pedro, el Retablo Mayor del siglo XVII dedicado a la Virgen de la Hidria o de la Huerta, encargo del obispo Diego de Yepes, y la decoración de las bóvedas del coro, obra de Vicente Berdusán de 1696.
Retablo de la Capilla Mayor,se construyó entre 1603 y 1614,obr del mazonero Jaime Viñola y del escultor Diego Martinez,policromado por Agustin Leonardo y Gil Jimenez,todo a espensas del Obispo Fray Diego de Yepes
Relicarios sobre el Altar Mayor
Torre
Entre 1491 y 1496 se levanta la torre sobre los restos de otra románica. La factura mudéjar está presente en su ornamentación a base de rombos y frisos de esquinillas. Al igual que en la torre, el estilo mudéjar se añade al gótico en el cimborrio y el claustro de la catedral. Sobre el crucero se eleva en el exterior, a mediados del siglo XVI, este impresionante cimborrio decorado con pináculos. Mahoma Marque y Mahoma Malón cubrieron con bóvedas de crucería el claustro ubicado en la parte sur del templo y utilizaron bellas celosías con tracerías para cerrar sus vanos.
Además, cabe citar la portada principal de estilo clasicista y su arco de medio punto abocinado, decorado con figuras esculpidas que representan las alegorías de la Caridad y las Virtudes y diversos Santos.
Figuras del pórtico mayor
Desde 1984 se lleva a cabo una importante restauración integral del templo, tras detectarse problemas serios de estructura que amenazaban la ruina del templo. La Catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona reabre sus puertas al público el 16 abril de 2011 después de 29 años cerrada, mientras continúan los trabajos de restauración.
Crucero y transepto
La catedral de Tarazona fue fundada en el siglo XIII gracias a Doña Teresa Cajal, madre de Don Pedro Atarés, fundador del cercano Monasterio cisterciense de Veruela. Su emplazamiento extramuros es un hecho poco habitual tratándose de una catedral. Por ello, se denominó popularmente Santa María de la Huerta o de la Vega, en lugar de Santa María de la Hidria, su advocación original.El templo fue consagrado en 1232 y se amplía durante el reinado de Jaime I.
Fue severamente afectada en el ataque a Huesca de Pedro I el Cruel durante la afrenta conocida como la “Guerra de los Pedros” que tuvo lugar entre 1356 y 1369. El enfrentamiento tuvo como consecuencia la quema del Archivo de la catedral y la destrucción del claustro, además de ser saqueada.
Exterior cimborrio
Cimborrio
Detalle decorativo del cimborrio
Tras la Guerra de los Pedros, entre finales del siglo XV y el siglo XVI, la catedral se reconstruye y se renueva con elementos mudéjares como el cimborrio, la torre y el claustro. La torre, levantada entre 1491 y 1496, se remata en 1588. El claustro de planta cuadrada se adosa en el muro Sur entre 1496 y 1522. La construcción del cimborrio, diseñada por Juan Lucas alias "Botero" se fecha entre 1543 y 1545. También se añade una portada principal de estilo clasicista que fue costeada por Don Martín Mezquiza hacia 1578.
Techo del abside
A partir del siglo XIV se renovó, apareciendo el estilo mudéjar que afectó a la conclusión de las naves, las capillas perimetrales, las fachadas exteriores, el cimborrio y la torre. También debió eliminarse parte de la escultura monumental gótica que engalanaba el edificio.
En general estamos ante un templo de planimetría y estructura claramente góticás (cabecera y naves) pero el cimborrio y el campanario son mudéjares y la parte central del crucero es renacentista.
La torre fue construida entre 1496 y 1491, siendo rematada con el último cuerpo en 1588. Es de imponente presencia y gran altura. Su decoración se resuelve a base de gran número de frisos de esquinillasy rombos y mediante troneras de medio punto.
Silleria del Coro
La sillería gótica del coro, fue realizada por los Sariñena, en 1483, en tiempos del obispo Martínez Freís, cuyas armas encontramos en la silla episcopal. Está decorada con tracería y calados. El interior también se enriquece con la implantación en 1506 del ya mencionado púlpito de yeso, obra del maestre Pedro y con pinturas atribuidas a Tomás Peliguet realizadas en 1522.
A la inserción de estos elementos muebles se añade la decoración de las bóvedas del coro fueron decoradas por Vicente Berdusán en 1696. El trascoro de yeso, es una obra de principios del siglo XVIII.
En 1981 se detectan las primeras fisuras en la fábrica del edificio. El templo se cierra al público en 1984. Se asegura el Cimborrio y otros elementos
Capilla de San Andres
La catedral se hizo more francigeno, a la manera francesa, como las grandes fábricas que se levantaban en el nuevo estilo, el gótico. Los maestros que trazaron la iglesia tuvieron que ser franceses, ya que era un sistema totalmente desconocido hasta entonces en la península.
La catedral se erigió en un marco de relevancia política y religiosa de la ciudad de Tarazona lo que explica su novedad entre las obras contemporáneas de la península, y su aproximación a las catedrales de Burgos y Toledo como obras de similar significado en lo que respecta a la introducción del modo gótico de concebir y construir una iglesia catedral.
Capilla de los Calvillo,contiene los sepulcros en alabastro de sendos Obispos de Tarazona.El Retablo gótico es de Juan Levi
Esta catedral gótica tan temprana se reconoce perfectamente a pesar de los cambios realizados después en el edificio. La esbeltez del espacio de la nave principal o los pilares torales fasciculados, bajo el cimborrio, aún provocan la sensación de vertiginosa verticalidad que se sentiría en la iglesia original.
A media altura de los muros del crucero, impregnándolos de una graciosa agilidad, que alivia su mole e interrumpe la monotonía de su paramento, corre un elegante finísimo triforio con arquillos góticos del s. XIII muy estrechos y apuntados, montados sobre ricos capiteles románicos que descansan en esbeltas columnitas de sección circular u octogonal. Es de lo más primitivo del gótico peninsular y no se repite en ninguna otra catedral de Aragón. Se prolonga también por toda la capilla mayor.
Capilla de la Inmaculada,Retablo de 1545 con esculturas de Juan de Moreto y pinturas de Prudencio de la Puente
A la verticalidad se sumaría una fuerte iluminación proveniente de unos amplísimos y rasgados ventanales que serían modificados en el siglo XVI.
En el exterior, los contrafuertes, botareles y arbotantes asegurando los muros airosos calados por estos vanos, hoy con capillas delante, ofrecerían un aspecto nuevo y sorprendente.
En la Capilla de la Inmaculada,se halla este arcosolio con el enterramiento de los Hermanos Conchillos de 1525
Si su construcción no se hubiera alargado tanto en el tiempo y no hubiese sufrido graves daños durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1369), la seo turiasonense constituiría el mejor ejemplo de arquitectura gótica de influencia francesa de España.
La introducción de fábricas mudéjares inmortalizan la larga pervivencia islámica en nuestra tierra. A finales del s. XV y comienzos del XVI maestros mudéjares hicieron las obras de la galería y del tejado sobre la nave principal, ampliaron el transepto, levantaron la torre campanario, y renovaron el claustro y el cimborrio.
Capilla de San Lorenzo,que fué costeada por el Dean Don Lorenzo Garcia en 1462,de estilo plateresco,contratada por Esteban de Obray y con pinturas realizadas por Juan Fernandez Rodriguez.
El aspecto original de la galería de aireación todavía puede contemplarse en los lados Norte y Oeste. Se trata de una sucesión de arcos de medio punto decorada con fajas de ladrillo en esquinilla y azulejos esmaltados en verde y morado.
La torre, aunque con un primer cuerpo gótico, levantado en piedra sillar, destaca por la decoración mudéjar de sus otros dos cuerpos realizada en ladrillo ornado mediante fajas de espigas, dientes de sierra, rombos y arcos de medio punto.
Capilla bautismal
Antes de 1510 tuvo que acometerse el segundo cuerpo de la torre que llega hasta el reloj, ya que por entonces se colocó una nueva campana, y en su interior la escalera de caracol da paso a un machón central cuadrado en el que los tramos ascendentes se cubren mediante bóvedas por aproximación de hiladas de tradición islámica. El tercer y último cuerpo no fue edificado hasta 1588, bajo el episcopado de Pedro Cerbuna. La construcción del remate estuvo a cargo del maestro de obras vecino de Tórtoles Francisco Guarrás. Esta ampliación consta de dos cuerpos alienados con lo preexistente y otros dos, decrecientes, de planta octogonal completados por cuatro pequeños torreones en los ángulos.
Capilla de San Juan Bautista de 1540 de Jerónimo Vallejo Cósida
El obispo Guillén Ramón de Moncada instó la sustitución del claustro de la catedral, por otro de una envergadura mucho mayor cuyo máximo interés se halla en la solución que el mudéjar Alí Pex concedió a las ventanas revistiéndolas por celosías de yeso, una amplificación de un recurso característico del arte mudéjar que no tiene parangón en la península.
El último elemento mudéjar incorporado a la Seo turiasonense fue el gran cimborrio. El arcediano Juan Gómez Muñoz prometió sufragar la edificación de un cimborrio que sustituyera al primitivo, en lamentable estado de conservación, a cambio de obtener permiso para sepultarse en la capilla mayor.
Capilla de San Pedro y San Pablo de Juan de Heredia 1514
La fábrica del nuevo lucernario dio comienzo en diciembre de 1543 bajo la dirección de Juan Lucas Botero el Viejo, el mismo artífice que había llevado a cabo la reconstrucción del cimborrio de la catedral metropolitana de Zaragoza entre 1520 y 1521 y que trazó el de la catedral de Teruel en 1537. Sin embargo, Botero fallecería dos años después por lo que la conclusión de la obra quedó en manos de su hijo homónimo, Juan Lucas Botero el Joven.
Capilla de la Piedad con retablo del siglo XVIII,obra de Francisco de Mesa y escultura de Francisco Gutierrez (autor tambien de la diosa Cibeles de Madrid)
En el exterior, el cimborrio está formado por la superposición de cuatro cuerpos decrecientes que anuncian el tránsito del tambor a la esbelta linterna donde se dispone la capilla de Nuestra Señora del Cimborrio.
La reforma que siguió, a mediados del s. XVI, tuvo el objetivo de renovar el interior de la catedral, en plena vigencia de la moda renacentista. La sustitución del viejo cimborrio de la catedral propició esta ocasión.
Celosias del Claustro
No hay comentarios:
Publicar un comentario